El otro día hablando con una amiga de otro colegio, me comento sobre un tema que estaban viendo su colegio y me pareció interesante para comentarlo aca. Investigando pude ver que no es nada novedoso y que todos lo conocemos, pero cuando escuche el titulo "fuga de cerebros" no me lo imagine. Pensando bien es muy entendible este nombre.
Paso a explicar de que se trata este tema:
La fuga de cerebros o fuga de talentos es la emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de origen a otras naciones.
La migración es motivada por la necesidad de conseguir mejores condiciones socio-económicas, la posibilidad de crecer profesionalmente y de vivir en una región con estabilidad política y libertad de expresión. En la mayoría de los casos, la decisión de abandonar el país de origen está llena de complejidades y se basa en la historia personal de cada individuo: sus creencias, familia, nivel académico, estrato económico, sus vínculos con otras naciones, etc.
La fuga de talentos está directamente relacionada con la situación del país. Si un territorio ofrece fuentes de trabajo bien remuneradas, seguridad social y estabilidad política, lógicamente neutralizará la fuga de cerebros. Sin lugar a discusión, mientras un país esté en crisis el fenómeno de emigración siempre va a ser una amenaza.
La prioridad es retener a los profesionales calificados, generar fortalezas que permitan que hombres y mujeres logren alcanzar un estado de bienestar que los motive a quedarse en su tierra madre. Retener el capital humano implica el diseño de una estrategia efectiva, la cual tiene tres componentes principales:
- Mejora de la competitividad salarial.
- El manejo del impacto de la alta carga de incertidumbre en el entorno local.
- Formulación de proyectos de expansión retadores.
Independientemente de las posibilidades que ofrecen los países del primer mundo hay que tomar en cuenta que si todo el talento emigra seria prácticamente imposible que regiones como la latinoamericana prosperen.
La primera etapa de la emigración argentina se extiende a lo largo del período 1960-1975 y es habitualmente conocida como la fuga de cerebros. Su ocurrencia tuvo lugar en el inicio de un largo ciclo de inestabilidad política, deterioro económico y conflictividad social, en que se sucedieron las interrupciones democráticas de los gobiernos de Frondizi en 1962 de Illia en 1966.
La renuncia y partida hacia el exterior de gran cantidad de profesores universitarios, demostró la repercusión inmediata de la represión.Se inició una importante emigración de científicos e investigadores argentinos a causa de ciertos problemas como "la noche de los bastones largos". Venezuela y Chile recibieron gran cantidad de profesionales que renunciaron a sus cargos en las universidades e institutos del país. Más tarde, también Brasil, México y Francia fueron destino de la emigración de intelectuales argentinos.
La segunda etapa de la emigración está asociada al exilio político y se extiende a lo largo del período 1976-1983, iniciándose con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y concluyendo con el restablecimiento del sistema democrático.
En el marco de las detenciones, intervención de los sindicatos, prohibición de huelgas, negociaciones colectivas y actividad política estudiantil de la última dictadura militar, se produjo una intensa salida internacional de militantes, intelectuales, políticos, profesionales, científicos, estudiantes, artistas y gremialistas, en busca de escapar de la persecución política y de poner a salvo sus vidas. La emigración de este período quedó ajustadamente signada por la figura del exilio político aunque también se acompañó de factores económicos. El deterioro de los salarios y la disminución de oportunidades ocupacionales, influyeron diversificando la composición ocupacional y educativa de las corrientes hacia el exterior. Aun así los emigrantes argentinos continuaron teniendo un nivel educativo elevado en el marco de la migración de latinoamericanos, que incluyó también figuras importantes de la investigación,
las artes y la literatura.
En 1983, cuando vuelve la democracia, se dio en un clima de optimismo social y se demostró logros políticos y frustraciones económicas. A partir de 1987, el deterioro de la situación económica y la incapacidad estatal para preservar el valor de la moneda generaron un desastre hiperinflacionario que implicó la evaporación monetaria y la pérdida del control público sobre la economía.
Allí entonces se ubica la tercera etapa (1989-1992), durante la generalización de un clima de caos y disolución nacional en 1989. Los saqueos y un novedoso consenso de fuga llevaron a miles de argentinos a “huir” hacia el exterior en lo que fue una fuerte intensificación emigratoria que se extendió más allá incluso de 1990 y que se dio como una “huida” hiperinflacionaria.
Desde 1998, la economía entró en un profundo estancamiento y recesión y las condiciones de vida de la población se deterioraron drásticamente. Entonces se produjo la cuarta etapa de la emigración, centrada en una oleada de la emigración, cuyo inicio puede ubicarse alrededor de 1998, extendiéndose más allá de la monumental crisis institucional que azotó al país hacia fines de 2001, crisis que signó esta última etapa de la emigración hasta nuestros días.
Para finalizar,a realidad latinoamericana nos muestra que un fenómeno «endémico» para los países de América Latina y el Caribe, como la fuga de cerebros, todavía no está resuelto a pesar de las políticas gubernamentales que tratan de contenerlo. Es evidente que el proceso presenta caídas, a causa de los ciclos de desarrollo económico de la región y de otras partes del mundo. Los países menos avanzados, sobre todo en América Latina, mediante un esfuerzo económico-social, han logrado organizar sistemas nacionales de formación superior de alto nivel, con el fin de producir mano de obra más capacitada. Pero sus economías todavía no están en condiciones adecuadas de absorber nuevo personal suficientemente calificado esto deriva a un desequilibrio en el mercado mundial de conocimientos que genera la injusta «transferencia inversa» de talentos, por la cual los países más pobres costean la formación de profesionales que brindan su trabajo generando beneficio a los países más ricos. Y América Latina es uno de los principales participantes de este proceso de fuga de cerebros.
Estas preguntas, que surgen en esta problemática ,se me ocurren y quedaran para un futuro análisis:
¿cuáles son los términos más adecuados para designar el proceso: «fuga», «pérdida» o «intercambio» de saberes y talentos? ¿Cuál será el diseño más efectivo para las políticas públicas nacionales orientadas a contener la pérdida de talentos o dirigidas al retorno de los científicos emigrados, teniendo en cuenta que los elementos centrales que determinan el regreso de los cerebros fugados son los salarios y las condiciones de trabajo profesional?
Creo que es un tema bastante interesante de investigar y personalmente me gusto mucho.
En este gráfico se observa el crecimiento absoluto de la población argentina en el exterior total y por grandes regiones de destino (1960-2000)
En este gráfico se observa el crecimiento absoluto de la población argentina en el exterior total y por grandes regiones de destino (1960-2000)