domingo, 30 de septiembre de 2012


Las villas miseria, en crecimiento
El censo 2010 no sólo muestra el aumento de los asentamientos precarios, sino también el de la pobreza y la indigencia

Los datos definitivos del censo 2010 (que abarcan el período 2001-2010) han permitido no sólo determinar que la población de la Argentina creció un 10,7 por ciento desde 2001, sino también aportar información mucho menos auspiciosa, como que la población en las villas porteñas creció más del 50 por ciento.
Es decir que ninguna de las medidas adoptadas desde 2001 -como el plan de urbanización de algunas de ellas, que llevó adelante el gobierno de la ciudad- ha servido para poner fin al avance de los asentamientos precarios, lo cual es un claro síntoma de que, a pesar de la declamada bonanza económica, la pobreza y la indigencia no se reducen, como ya lo vienen demostrando sucesivos estudios encarados por organizaciones privadas.
Actualmente viven en villas o asentamientos en la ciudad 163.587 personas (en 2001 vivían 53.000); la villa que más creció fue la de Rodrigo Bueno, de Costanera Sur, que quintuplicó su población, mientras que la más numerosa es la 21-24, de Barracas, con casi 30.000 ocupantes. Si se piensa que estos datos son los registrados en octubre de 2010, es probable que hayan sufrido incluso un ligero aumento, con todas las consecuencias ambientales, sanitarias y de infraestructura que se pueden extraer de este hecho. Por ejemplo, ayer, este diario informaba que en la villa 31, de Retiro, un relevamiento hecho por estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA reveló que el 92% de sus habitantes tuvo roedores en su casa.
Efectivamente, en contraste con el hecho de que casi una cuarta parte de 1.425.840 viviendas porteñas aparecen como deshabitadas (por distintas razones), la presencia en los barrios necesitados alcanza un grado tal de crecimiento poblacional que algunos especialistas hablan ya de una "conurbanización porteña", porque muchos de esos asentamientos son linderos con los partidos del Gran Buenos Aires.
También es preocupante, de acuerdo con estos datos, el hacinamiento en el que viven sus habitantes: en promedio, hay 4,1 personas por hogar, pero en algunos llega a 7,3 por vivienda. A ello hay que agregar, por supuesto, las dificultades para acceder al agua potable y a la red cloacal pública. Según el relevamiento de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Dgeyc) porteña, las comunas 4 (Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y 8 (Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo) son las que tienen los porcentajes más altos de hogares que no disponen de inodoros con descarga a la red cloacal pública.
Podríamos seguir mencionando datos, todos igualmente preocupantes con respecto a esta lacerante realidad que no deja de conmocionarnos. Porque no se trata sólo de anotar cifras, sino de entender que cada una de ellas implica la falta de calidad de vida de muchos ciudadanos argentinos -y también bastantes extranjeros- que merecen recibir otras oportunidades por la dedicación al trabajo, honradez y ganas de tener una vida diferente de la mayoría de ellos. Pero es cierto, también, que con esta realidad convive otra, la de las minorías delictivas, dedicadas sobre todo a lucrar con el narcotráfico y la explotación de los que consumen.
Como hemos insistido al comienzo, el crecimiento poblacional de las villas y asentamientos precarios es un síntoma agudo de pobreza e indigencia, cuyas raíces las autoridades nacionales, provinciales y municipales no han logrado erradicar, ni han enfrentado con soluciones realistas.
También, de la cada vez más pavorosa falta de vivienda y la carencia de programas estatales que incluyan las necesidades habitacionales de los que, por falta de trabajo en sus lugares de origen, no tienen más remedio que desarraigarse y buscar por sí mismos una salida para ellos y sus familias en la gran ciudad.
Esta realidad contrasta una vez más con las distorsionadas cifras que proporciona el Indec, y que han llevado a la Presidenta a anticiparse a anunciar, el miércoles pasado, que la pobreza ha bajado al 8,3 por ciento de la población en el primer semestre del año, y que la indigencia se ubicó en apenas el 2,4%. Una mentira, a todas luces.
(Para indicar de que fuente tomé esta noticia: http://www.lanacion.com.ar/1404560-las-villas-miseria-en-crecimiento)

Las villas surgieron en  la década el treinta del siglo pasado, aunque el fenómeno cobro mayor envergadura a partir de los años cuarenta, en el marco de intensas migraciones internas de la Argentina y fue concomitante a la descomposición de las economías rurales del interior del país. Este proceso urbano esta ligado a la etapa en que la Argentina comenzó la industrialización sustitutiva de importaciones. Sin embargo la tasa de crecimiento de la población urbana fue mayor a la del crecimiento de la población industrial, lo que provoco una masa de marginados del proceso productivo o en su defecto con una inserción inestable. Esto trajo aparejado una acelerada expansión del espacio urbanizado del área metropolitana, junto a la consolidación de formas precarias de hábitat, como las villas.

A continuación quise adjuntar unos cuadros que mostraban varios porcentajes significativos del crecimiento de villas y asentamientos en el Conurbano Bonaerence pero no pude porque se me traba la compu. Ellos son el cuadro numero 1, 7 y 8 son de un PDF: http://www.fadu.uba.ar/mail/difusion_extension/090206_pon.pdf el cual, me gustaría que se metan y los vean, pero tambien lean la información que presenta porque me parece que esta completo, y tiene suficiente como para deducir una conclusión propia y concreta sabiendo un poco más sobre este tema, más complicado de lo que uno piensa.


Bueno, quise hacer una nota sobre este tema porque hace unas semanas en la clase de geografía tuvimos que hacer un pequeño informe sobre el crecimiento de villas y asentamientos, y cuando Diego dijo que estaría bueno indagar más sobre algún tema en particular que nos interesara, pudiendo dar estadísticas, comparaciones, porcentajes, etc. Pensé que éste iba a ser interesante. Me acuerdo que, en una parte de la actividad dada nos daban dos soluciones a este problema se podría decir, dado a que no es fácil controlar su crecimiento y despojarlos del lugar en el que estas personas viven, entre ellas: la urbanización y la erradicación:
  • ·      Erradicación: Plantea que las villas deben ser eliminadas de la trama urbana y sus habitantes, trasladados a otros lugares.
  • ·      Urbanización: consiste en dotar a estos asentamientos de los servicios básicos, como agua, luz y saneamientos, consolidar las viviendas de materiales precarios y abrir y pavimentar las calles en continuidad con la traza de la ciudad, y regularizar la propiedad de la tierra.

Surgieron muchas opiniones y completamente variadas, algunos sostenían la primera, otros la segunda, otros opinaban que habían que “matarlos a todos” (con ironia pero, en parte por dentro, de verdad lo pensaban) pero buen. Desde mi punto de vista, en los últimos diez años, especialmente los dos mas recientes, se hizo evidente no solo a simple vista cuando de ves en cuando pasamos por esas zonas y nos sorprendemos al ver cuan grande esta y cuanto mayor se hizo la construcción de viviendas precarias, en las estadísticas y porcentajes se demuestra el gran cambio que se produjo. Creo, que no es un tema fácil de tratar, por el contrario me parece algo muy delicado y que requiere de tiempo y paciencia a la hora de proponer alguna solución o algún plan para llevarse a cabo. La solución rápida en estos casos no es la correcta, ya que hubieron varios intentos de erradicaciones y dada a la impaciencia e ignorancia, se dejo todo por la mitad, evitando lo que estaba realmente ocurriendo. No estoy a favor de ninguna de esas dos soluciones planteadas, en mi opinión son dos extremos, uno que deriva a la violencia no solo física, sino también psíquica al ser un tipo de discriminación, excluyendo a algunos miembros de la sociedad sin igualdad de derechos; mientras que la otra fomenta la vagancia y la comodidad de los habitantes, el preguntarse ¿Porqué salir a trabajar, si ya tengo acceso a las necesidades básicas?
Estaría bueno que cada uno de ellos sienta que tienen oportunidades para salir de una situación precaria e indeseable como la que viven y que sientan que realmente tienen los mismos derechos que todos los ciudadanos, porque sino así, no se va a llegar a ninguna solución o ningún punto de acuerdo y eso creo que llevaría al resentimiento y violencia, entre lo que serian los de clase baja y los de clase medianamente alta o alta.

Fugas de presos en el pais

Esta nota como las anteriores voy a hablar de inseguridad porque estos son eventos que pasan cada vez mas seguido y ya no es una casualidad o un hecho aislado. 

http://www.infobae.com/notas/673331-Se-fugan-14-presos-de-una-comisaria-de-Rosario.html

http://www.clarin.com/policiales/fugan-jovenes-detenidos-guerra-homicidio_0_755924518.html

http://www.clarin.com/policiales/adolescentes-forzaron-barrotes-fugaron-Batan_0_755324655.html

http://www.clarin.com/policiales/Necochea-preso-escapo-ventiluz-defensoria_0_755324663.html

http://www.clarin.com/policiales/increible-Poxi-preso-fugando-carcel_0_750525025.html 



Y como estos hay muchos casos mas de presos o detenidos que intentan escapar de la cárcel  defensoria, etc. En muchos de estos casos se denuncia que los policías que custodian las penitenciarias.

"Tres presos del penal de máxima seguridad de Almafuerte, ubicado en las afueras de la capital de la provincia de Mendoza, se fugaron de sus celdas tras cortar dos barrotes y dos rejas, informaron fuentes policiales. El episodio es muy confuso y se investiga si contaron con ayuda interna ."

Estos casos son muy frecuentes, busque en internet y la primera pagina que es clarin aparecen 10 casos en la cual la autoridad de la carcel habria ayudado a escapar sin ningun rastro. Hace poco mas de 2 meses un convicto se escapo de una carcel vestido de mujer con una peluca a la cual no es posible que en un penal de maxima seguridad la adquiera sin ayuda interna.

Hijos únicos


 HIJOS ÚNICOS

En estos últimos años, las parejas optan por tener solo un hijo, es una tendencia que se debe mas que nada a la paternidad tardía, los efectos económicos y por el interés de la profesión.

Anteriormente se creía que ser hijo único era “una enfermedad” ya que se sostenía la idea de que todos los niños que no tenían hermanos se volvían mas caprichosos, egoístas y consentidos. Años atrás año, cuando se le preguntaba a una pareja cuantos hijos deseaba tener la respuesta habitual era “los que dios quiera” lo que demuestra el cambio rotundo de la sociedad ya que actualmente la respuesta habitual es “con uno basta”.

Este fenómeno se debe principalmente a una postura cómoda de los progenitores y por una mayor aceptación social del hijo único. En otras palabras esto sucede porque los jóvenes prefieren vivir en la casa de sus padres por un tiempo mayor al que anteriormente se acostumbraba y se empieza a formar una familia mas tardíamente, es decir que hay una postergación de la edad que se realiza la maternidad, lo que lleva a que las familias sean de menor cantidad de integrantes, un solo hijo por pareja. Además de el hecho de que hay una gran posibilidad de que haya separaciones entre las parejas. Otro motivo es la posibilidad de brindarle mayor atención y recursos al hijo durante la crianza. Este fenómeno tiene lugar hoy en día en nuestra sociedad por motivos económicos que serian los costos de mantener a este (darle alimento, educación, lo necesario para vivir). También últimamente hay muchos casos de individualismo es decir que hay personas que directamente prefieren vivir solas gracias a muchos de estos fenómenos. Hay además lugares como China en donde ya no se trata de elegir tener un único hijo, sino que se prohíbe tener más de un por pareja con el objetivo de terminar con ese crecimiento desmesurado de la población, lo que provoca, como consecuencia el abandono de niños, infanticidios, niños mantenidos en la clandestinidad y déficit de la población.





Se comprobó que tener un solo hijo puede llegar a tener más ventajas que desventajas desde el punto de vista de la crianza de este..

Ventajas:

  • A los hijos únicos se les puede dedicar mas tiempo y recursos.
  • El hijo único disfruta en exclusividad del afecto incondicional de sus padres, lo que hace que se sienta valorado y querido, muy seguro de si mismo y con una autoestima muy alta.
  • Si los padres le dan la autonomía suficiente sin protegerle en exceso, se convertirá en un adulto independiente y dotado de iniciativas.
  • Algunos estudios atribuyen a los hijos únicos mayor madurez y capacidad intelectualdebido a la mayor atención y estimulacion de la que han sido objeto.
  • Su mayor relación con el mundo adulto les confiere un desarrollo lingüístico superior al de otros niños de su edad.
  • Acostumbrados a ser el centro de atención, es habitual que sean los líderes del grupo
  • Son personas muy creativas, ya que están acostumbradas a inventarse sus propios juegos y a entretenerse solos.

Desventajas:

  • Acostumbrados a convivir solo con adultos maduran a una edad demasiado temprana.
  • Si están demasiado protegidos por sus padres corren el riesgo de ser personas inseguras, tímidas y con dificultades para integrarse.
  • Son muchos los hijos únicos que se sienten presionados con el fin de no decepcionar a los padres, ya que estos ponen todas sus expectativas en ellos y no quieren fallarles.
  • Les gusta ser el centro de atención y les supone un gran esfuerzo esperar su turno en los juegos de grupo.
  • Les cuesta ser generosos porque no están acostumbrados a compartir
  • Como tienen hermanos carecen de la experiencia necesaria para reconciliarse tra una pelea. Hay que esneñarles desde pequeños y marcarles las pautas cuando se relacionen con otros niños.


pescador que rescata suicidas en serbia


Hoy leí una nota en el diario La Nación que me pareció interesante, algo distinto y conmovedor.

Su nombre es  Renato Grbic, es pescador en el rio Danubio en serbia, tiene 51 y ha salvado a 25 personas.
Hace 15 años este pescador que se encontraba en el río junto a su hermano, en su pequeño bote de madera cuando escucharon un fuerte chapuzón, en un primer momento pensaron que habían arrojado algo desde el puente pero luego vio a un hombre agitanados en el agua.Fue la primera vez que Grbic salvaba una vida y desde entonces su vida cambio,siempre esta alerta de cualquier movimiento que vea en el agua.
"No podría darles la espalda",dijo Grbic. "Son personas desesperadas" 
Ademas de ser pescador Renato posee un restaurante en las afueras de Belgrado.
Los admiradores de este honre lo apodaron "superman" del Danubio" y las autoridades municipales de Belgrado le otorgaron una placa nombrando héroe. Sin embargo "superman" no puede salvar a todos lo que saltan del puente de 18 metro de altura.


El puente de Pancevo se convirtió en el preferido por lo que intentan suicidares ya que es el único en Belgrado que esta sobre el Danubio,ademas es mas ancho y frío, y tiene las cornetes mas fuertes.
Renato ha rescatado a hobbies y mujeres de todas las edades y de diferentes problemas. El los recuerda a todos pero dice " nunca vuelven ni llaman y prácticamente nunca me dan las gracias"
El héroe se ha enterado que algunas de las personas que rescato padecían cáncer u otras enfermedades terminales, mientras que otros trataban de suicidarse debido a la pobreza o a un amor no correspondido. Señalo que todos se sentían solos.

El cree que estas personas lo hacen para pedir ayuda ya que dice  que por lo general lo hacen de día para que los vean y desean amor y atención.
Solamente mantiene una relación con una chica de 22 años que rescato el. Ella lo visita cada enero por su restaurante con motivo de conmemoración de su "segundo cumpleaños". Cuenta Grbic que ahora ella esta casada y tiene un hijo."Mi corazón da un brinco cada vez que la veo". 
Renato Grbic desconoce  que ha pasado con las otras personas que salvo.Agrego," les di una segunda oportunidad y dependía de ellos usarla bien. 

 Esta nota me llego mucho y  me parece que este hombre es es un ejemplo de vida. En un mundo el que vivimos, lleno de preocupaciones y estrés, donde por lo generan siempre nos miramos primero a nosotros y no pensamos en los demás, este héroe decide dedicares a salvar vidas. Es lindo saber que hay personas que quieren el bien común y tratan de ayudar desde su humilde lugar y me pareció que era interesante conoce su historia.

La familia actual



Hoy en día el concepto de familia es muy relativo. Para algunos la familia aquella que es "ortodoxa", dónde los padres están casados y se mantiene la estructura de la edad Moderna. Otros consideran que se puede formar una familia con distintas estructuras; padres separados, padres homosexuales, mediante adopción, etc. Y otros simplemente creen que la familia es todo lazo emocional fuerte entre personas, como por ejemplo; entre amigos.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Jurídicamente se define por leyes y la definición suele darse en función del matrimonio. La ciencia la describe como la relación y el compartir de sangre, es decir de los mismos genes.    

¿Entonces que es realmente una familia y cual es su rol?
Bueno, creo que cada uno es capaz de formar su propia teoría o idea sobre esto. Sin embargo, abajo les pongo lo que yo pienso acerca de esto.
Para empezar, según mi entender, la familia es aquella que está formada por lazos emocionales fuertes, parentescos o no.  Los familiares nacemos y nos criamos juntos. Compartimos experiencias y por lo general nos influenciamos. Los familiares son aquellos que ayudan a definirnos como seres y nos influencian de tal forma que nos hacen ser quienes somos. De ellos aprendemos costumbres y creencias. 

Algunas veces, la sangre no define la "familiaridad". Muchas veces un padre o una madre no se hace presente, no se ocupa de sus hijos y de su pareja, etc. Por más de que se comparta la sangre, si no hay ninguna clase de crianza o influencia, no se le puede llamar familia. Otras veces en cambio, cuando una persona, por más de que no haya ningún tipo de relación genética, cría a otra, le enseña sus costumbres, le da amor o cuida de ella puede considerarse familia. Es el caso de la adopción.

Por otro lado, la familia es aquella que nos da el soporte y la enseñanza para encajar en la sociedad. Es un aparato ideológico del Estado que nos hace aprender las "reglas" de la sociedad para poder vivir en ella. Se aprende a respetar las reglas de una autoridad (los padres), los modales, ciertas costumbres culturales y todo aquello que nos hará ser parte de cierta sociedad.

El rol y el objetivo de la familia entonces, no es solo crear más individuos de la especie para preservar la rasa humana, si no que educar, formar, enseñar a respetar reglas, a entender como sobrevivir en la sociedad. Y además hacer que el sujeto se sienta contenido, amado, respetado por un grupo de personas, a las que llama familiares, para ser felíz. Gracias a la licuefacción de teorías, ideologías y creencias de la Edad Moderna, hoy las familias tienen todo tipo de estructuras.


el habla en estos tiempos

En estos últimos días estuve viendo muchos vídeos del humorista Peter Capussoto y entre muchos de esos vídeos me gusto uno en especial.
El vídeo se trata sobre como las personas modifican el habla. utilizan palabras que no son coherentes a la hora de hablar correctamente pero que uno las puede entender y forman una forma de expresarse. Por ejemplo, "tengo una re lija". Lija es una material que se raspa contra maderas para crear bordes curvos o que la madera quede lisa. Pero lo que en verdad significa esta frase es tengo mucha hambre.
Otro caso que puede haber es que "mezclemos" idiomas como por ejemplo, "¿ Que onda man?". Man es una palabra en ingles. entonces porque hay que mezclar dos idiomas para poder comunicarnos. Si ya el idioma castellano tiene una amplia variedad de palabras con muchos sinónimos, antónimos, adjetivos, verbos y sustantivos.
Este es uno de los tantos modismos de hoy en día
 
Aca esta el video por si quieren verlo http://www.youtube.com/watch?v=XQtwnWhZzk0&feature=related

¿Dar o no dar?


En esta nota voy a hablar un poco de un tema charlado ya en clase, sobre los niños que piden limosna en los semáforos. 
Estamos acostumbrados a ver en distintos semáforos de avenidas importantes, o de calles concurridas, a chicos, adultos, adolescentes, pidiendo alguna moneda. Estos están haciendo malabares, vendiendo cosas como cargadores de celulares, lapiceras, etc, o tan solo van a pedir limosna. La reacción de los que estamos en el auto es o darles dinero, o darles algo para comer, ya que el pensamiento sería: para él es mejor que coma, a que utilice esa plata para comprar drogas (etc). Es más, ese era mi pensamiento antes de tener la clase que tuvimos el viernes pasado. Pero luego me puse a pensar lo que decían, ¿por qué yo tengo que decidir lo que esa persona quiera hacer con el dinero? ¿acaso no somos todos libres de decidir que hacer personalmente?
El tema también está en lo que demuestran o lo que se suele decir, como por ejemplo en carteles en la misma calle: "No le den dinero, pertenecen a mafias y son mal tratados y llevados a buscar plata por sus padres". Lo cual también me hace pensar.. ¿no podría ser cierto también? ¿cómo sé que esto no ocurre?.. Sinceramente, no me parecería algo muy extraño pensar que en una familia de clase baja con pocos recursos existe semejante violencia, como también está en las familias de clase alta o media alta, pero la diferencia es que en estas puede existir la necesidad de ir a "pedir limosna", entonces mi duda es ¿será que el chico solo quiere plata para irse a comprar lo que él desee, o será que lo están obligando a ir? entonces.. ¿que debo hacer yo? ¿darle el dinero para que pueda ser libre y que haga con la plata lo que él quiera? es decir.. debería mantenerme ajena a todos los conflictos posibles? Pero entonces.. no sería más egoísta aún, lo cual trae consigo la famosa discriminación, o el famoso individualismo?

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Movilización masiva


Hace unas semanas hubo una gran movilización en distintas provincias del país, en donde se hicieron marchas para protestar en contra del gobierno actual.
Había distintas razones por las cuales la gente se quejaba, ya sean la libertad para cada ciudadano de poder utilizar el dinero propio de la forma que uno desee, la inseguridad en la cual se vive, en contra a la re-reelección, la defensa de las instituciones y las quejas contra la "Korrupción", como así lo escribían.

Esta protesta, o cacerolazo,  juntó a un enorme número de argentinos, los cuales se reunieron en la Quinta Presidencial de Olivos, y al rededor de la Casa Rosada, entre otros lugares. Se distinguieron personas de todas las edades, comenzando desde adolescentes hasta adultos en su 3ra edad.
Hay varias cosas que me llaman la atención: yo personalmente por las influencias que tengo y por lo que sé hasta ahora, me considero no estar de acuerdo con este gobierno, es decir me defino "anti-K" . Principalmente jamás me hubiese esperado la cantidad de gente que logró reunir, porque no sólo fue en Buenos Aires, si no que también en distintas provincias. Yo ese día estaba en Bariloche, y ahí también hubo una marcha la cual reunió a montones de personas en el centro cívico, a la cual asistí con mi familia y amigos. Además, me dio una cierta esperanza saber que esto moviliza mucho a la gente a poder protestar en vez de "callar".
Otra cosa sorprendente es como a través de las redes sociales, esta protesta fue llegando de boca en boca a todos los ciudadanos del país que quieran participar. Es decir, la fuerza que ha logrado tener.
Algo importante en destacar, es la discriminación presentada ante esta situación. En varios medios televisivos pertenecientes al gobierno calificaron a las personas que participamos en la marcha como "los bien vestidos" lo cual trae, claramente, como consecuencia el enojo y el discontento en ésta gente. Es impresionante como siempre se ve presentada esta discriminación, que si son "negros" o que si son "bien vestidos".. la pregunta sería ¿Con qué criterio después se puede defender a aquellos que son discriminados por "negros" "villeros" "sucios"? Además, ¿Con qué criterio se habla así de un grupo de gente, cuando la presidenta misma también formaría parte de este grupo de "bien vestidos" ? Es decir, en mi opinión, el tema de discriminación es utilizado de tal forma, que logra generar cada vez más confrontaciones entre los ciudadanos de un mismo país, lo cual hace pensar si es por la naturaleza humana la cual no le gusta lo diferente así, o si es algo formado por el hombre estratégicamente.
En mi opinión, yo estoy de acuerdo con esta marcha, por eso mismo participé de ella. Creo que por fin, aquellos que estamos en desacuerdo pudimos protestar y reclamar lo que queremos o debemos tener, ya que hay varias criticas al que "protesta y no actúa".







Tiriricaa, Diputado Federau !


Quiero compartir una historia, en referencia a mi nota anterior en donde en una parte enfocaba como tema ala democracia y si esta era el método de organización político mas confiable y eficiente. 

En mi opinión uno de  enemigos de una democracia eficiente fue la aparición de lo que hoy conocemos como la fama por los medios de entretenimiento. Diversa gente adquiere su poder como figuras publicas por  muchas razones como los  deportistas, actores, comediantes, modelos, artistas o esa gente que lo consigue solo  por ser absurda mente ricos y demostrarlo todo el tiempo.

El poder del entretenimiento puede que este subestimado por los demás como el adquisitivo, el político, el religioso o el que sea. Pero aun así ejerce un gran peso sobre nuestra sociedad, y aunque para algunos sea absurdo, sobre nuestros gobiernos.

Todos nos acordamos del famoso “queréme querté”   o “alica alicate” que nuestro querido colombiano- naturalizado Francisco De Narváez ( que se postulo para gobernador en 2007 y es actual diputado)  usó por medio del programa Showmatch  en el segmento Gran Cuñado. El se vio beneficiado por parodias que se le hacían y las aprovechó al máximo, usando frases del programa ya mencionado o hasta presentándose con su imitador bailando en diversos programas de la televisión. Este es un gran ejemplo del peso de este poder, ya que después de los eventos la carrera política del actual diputado subió y dio un gran a porte en su puesto actual en la cámara.

Pero les tengo una historia un poco más triste-graciosa para la democracia que el  simple ejemplo de De Narváez. No es en este país sino en nuestro vecino limítrofe Brasil.  En el 2010 un comediante brasilero al nombre de “Tiririca” se postulo para diputado, este con un gran apoyo de su emisora desplazo una campaña electoral enorme. Acá están unos vídeos de su campaña (no se necesita  entender portugués solo fíjense en como actúa y el formato de su propaganda. Aunque hay una  frase que quiero remarcar, el dice”¿Que hace un diputado? No lose, vótenme y después les cuento)   




Bueno en resumen Tiririca ganó las elecciones como diputado de forma aplastante. Antes que alguien me diga  que esta bien  porque  fue elegido por su pueblo, me pregunte si la gente esta feliz con el o que aunque sea un comediante puede llevar un puesto como Diputado, Tiririca no pudo asumir el cargo ya que se demostró que era analfabeto días después de su victoria.  En cierto sentido esta historia no desmiente el hecho que la democracia fuera más  eficiente que otros sistemas, ya que al menos pudo sacarlo de su puesto cuando se dio a saber su condición.

Solo quería compartir esta historia para reírse un poco, aunque sería más prudente llorar.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"Locos por el Borda"

Estuve leyendo un poco, informandome y preguntandole a profesionales que trabajan en este hospital y me encontré con un proyecto que se basa en crear un Centro Cívico donde esta ubicado el hospital psiquiátrico Borda. Les dejo el link de #LocosPorElBorda, entren y lean un rato, así podemos discutir entre todos nuestras opiniones y ver qué pensamos sobre esto. Hay que pensar mås que nada en la gente que está actualmente internada ahí, y en los millones de pesos que saldría esta construcción, que podrían ser usados en el mantenimiento de este hospital, el cual no tiene gas hace tiempo ya, y se encuentra en condiciones precarias.

http://www.facebook.com/LocosPorElBorda

martes, 11 de septiembre de 2012

UN VIDRIO




Hay distintos modos de transitar la ciudad. Desde el auto todo transcurre sin grandes contratiempos una vez que uno aprendió a resignarse al tráfico del centro porteño. Y es bien sabido que una resolución eficaz para la resignación es el aislamiento. Con las ventanas bien cerradas por el frío, la radio prendida y el automatismo de frenar y arrancar esquivando motos y colectivos, los edificios y los semáforos se suceden. Somos lo que parecemos, pequeños destinos volviendo a nuestros hogares, ensimismados, abismados en nosotros mismos. Los otros autos, la gente agolpada en los colectivos o aún más contracturada por debajo, en el subte, todos somos lo que parecemos. Una marea humana de aislamiento en la muchedumbre, un terror de mirarnos a los ojos, porque ¿qué hemos de hacer si nos encontramos?

En la esquina de Avenida Córdoba y Larrea, en ese lugar donde el transitar se hace espeso, justo en ese lugar, Luis limpia los vidrios de los autos atrapados por el semáforo. Más que preguntar, la realidad irrumpe. Y eso es Luis, aunque él lo desconozca, porque su condición de sujeto le es negada sistemáticamente. Es una realidad humana que irrumpe de tal modo que uno no pueda decir que no. Voy a explicarme mejor. La mayoría de los automovilistas dicen “no”, pero el aviso ya está dado. La mecánica de la ciudad es de autos por las calles y transeúntes por las veredas. Tránsito, trenes, transeúntes y Luis. ¿Qué es lo que él está haciendo allí?

Si le preguntáramos, él diría “me estoy ganando una moneda”. Si le damos una moneda, como si fuera una limosna, él nos dice “dejame que me la gane” y nos limpia el parabrisas aunque esté impecable. "Trabajo" es la palabra que me parece más adecuada, pero ¿quién se atrevería a decirlo? Porque si eso es trabajo ¿qué nos diferencia a los que vamos dentro del auto, los que trabajamos de verdad? En esos lugares preparados para trabajar, está claro cuál es el adentro y cuál el afuera. Y lo mismo pasa cuando vamos en nuestros autos.

Nosotros, los que no estamos obligados a establecer nuestro trabajo en un lugar donde se transita, los que podemos decir “yo trabajo” sin generar polémicas. Nosotros, los que tenemos curriculum vitae, tarjetas personales, escritorio, los que tenemos la billetera llena de credenciales con nuestro nombre. Los que pertenecemos al gimnasio, al banco, al videoclub, al supermercado, a la medicina privada. Nosotros, los que estamos habilitados, los que estamos de este lado del vidrio.

Y del otro lado, Luis, con su nombre de rey francés, con su pequeña violencia que trastoca el orden de autos y transeúntes. Obligado a abrir un espacio antes inexistente, no pensado para el trabajo, no pensado para las personas, sino para los automóviles y los autómatas que los conducen. Luis en ese no-lugar, irrumpiendo en ese brevísimo momento en que el semáforo nos detiene y no hay tiempo para la pregunta. Decimos que sí o que no, gesticulamos, bajamos la radio, bajamos la ventanilla, quizás le preguntamos a Luis su nombre. Quizás nos responda “Luis” y nos desee buen fin de semana.

Gracias Luis.

martes, 4 de septiembre de 2012

VOTO A LOS 16 AÑOS


Como la mayoría de ustedes sabrá, se está discutiendo un proyecto por el cual se ampliaría el voto para que los chicos puedan votar desde los 16 años, en lugar de los 18 actuales. No se trataría de una obligación (como en el caso de los mayores de 18) sino de una opción, es decir, cada uno podría elegir si votar o no.

Acá pueden ver dos notas al respecto, una contraria y otra a favor del proyecto.



Me gustaría saber cuál es su posición (si es que tienen alguna) y les pido que hagan el esfuerzo de pensar el problema más allá de que este sea un proyecto impulsado por el oficialismo, es decir, más allá de ponerse a favor o en contra del gobierno de turno. 


ESTADÍSTICAS

Este mes vamos a trabajar con notas realizadas en base a estadísticas.




Para que tengan una primera aproximación (además de lo trabajado en clase) respecto a qué son, para qué se utilizan y cómo se realizan, pueden consultar el artículo de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

Para hacer un muy breve resumen las estadísticas en el campo de las ciencias sociales (como la sociología) nos ayudan a tener información cuantitativa sobre lo que sucede en distintos niveles del ámbito social. Por eso se las conoce como "estadísticas descriptivas" porque describen ciertos sucesos para que podamos tener una mejor idea de qué sucede y luego ver si queremos cambiarlo, investigar por qué sucede, cuáles son sus consecuencias, etc.

Para entender un fenómeno social es muy importante contar con mucha información al respecto. Las estadísticas nos proporcionan parte de esa información.

Muchos de nuestros análisis de sentido común sobre la sociedad en la que vivimos, están basados en datos erróneos o no revisados. Así suponemos que "empeoró la pobreza" , "aumentaron los casos de delincuencia juvenil" , "cada vez más jóvenes de menos de 3o años no consiguen trabajo" , "hay menos casamientos por Iglesia" o "las madres solteras tienen más dificultad en encontrar trabajo". Todas estas afirmaciones (sean verdaderas o no) pueden ser revisadas recurriendo a estudios estadísticos. Nos podemos sorprender con los resultados que allí encontremos.

La idea es que podamos responder a estos tipos de pregunta: ¿Qué sucede? ¿Cuánto sucede? ¿Sucede igual que antes? ¿Sucede igual que en otros lados? ¿Sucede más o menos que antes, más o menos que en otros lugares?



Como la información que muestra la estadística es de mucha importancia, tenemos que asegurarnos de que las estadísticas que utilizamos estén hechas por organismos profesionales, hay diferentes metodologías para realizarlas y siempre debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Lo que una estadística diga no es la realidad, sino que intenta ser una aproximación numérica a una porción de la realidad, siempre es una aproximación.
  • Aunque la información no sea certera, en la mayoría de los casos es mucho mejor que la impresión individual que se puede tener desde el lugar particular que uno ocupa en la sociedad.
  • Es conveniente comparar estadísticas de diversas fuentes para corroborar las tendencias indicadas.
Las estadísticas son utilizadas por todos los gobiernos para llevar adelante distintas políticas públicas, por lo que la mayoría de ellas son realizadas por organismos estatales o por organismos que trabajan fuertemente asociados a políticas públicas.

La siguiente lista es sólo indicativa, hay muchos más sitios donde encontrar abundante información estadística:



Todas las notas que suban tienen que tener la referencia (y el link si la referencia está online) del lugar del que proviene.