viernes, 23 de noviembre de 2012

GRACIAS


Chicos, estamos terminando con el blog de sociología con sus comentarios de estos días. 

La idea era que tuvieran un espacio para compartir ideas e información de todo tipo sobre la sociedad. Y que ese espacio sea mucho más libre que otros, que pudieran compartir con los demás noticias, canciones, videos, formas de ver el mundo.

Entiendo que como cualquier tarea que se transforma en una obligación, que se evalúa y que lleva una nota, a veces puede ser pesada, pero también sé que depende de cada uno hacer de un espacio, un lugar donde pasarla lo mejor posible y aprovechar para poder expresarse y pensar. Espero que algunos lo hayan podido hacer y los felicito a todos por el trabajo que pusieron en las notas y los comentarios.

Me despido con un comic con mucho espíritu de parresía. No se trata simplemente de criticar la sociedad en la que vivimos, sino de empezar a comprender que podemos ser mucho más libres de lo que creemos, si nos animamos. Y para eso hay que aprender a mirarse no sólo individualmente, sino ser capaces de mirar cómo somos formados por nuestro entorno. 


MUJER COLONIZADA

Me resultó bastante extraño que no hayan entendido las anteriores imágenes sobre las "características poco femeninas", para mí hablaban por sí solas.

http://parresiasocial.blogspot.com.ar/2012/11/cuestion-de-genero.html

Acá hay otras bastante claras. Las anteriores son para mí más interesantes porque son contemporáneas a una forma de entender los géneros que se nos aparece grotesca, en cambio, estas son imágenes para que entendamos otras formas de construir "mujeres" bien actuales (el cartelito de la chica diferente dice "defecto de fabricación"):



La imagen que sigue me gusta más porque tiene 3 modelos de mujer, no solamente uno, como el anterior. La pinta, la niña y la santa maría.





miércoles, 21 de noviembre de 2012

"El alcohol intoxica pero puede salvar vidas"


“El alcohol intoxica pero puede salvar vidas”


El alcohol es una bebida que puede causar grandes efectos negativos en una persona. Algunos de ellos pueden ser que se disminuyan las funciones vitales, la inestabilidad del movimiento, incapacidad para reaccionar con rapidez, reduce la capacidad de pensar en forma racional y distorciona su capacidad de juicio.
Dependiendo de la cantidad que se consuma determina el tipo de efecto que tiene.Hay personas que sienten la necesidad de consumir alcohol por el simple hecho de “animarse”. Pero si la persona consume mas de lo que su cuerpo puede tolerar, entonces experimentara el efecto “depresivo” del alcohol. Tambien dependiendo de la cantidad y la rapidez con la que se consuma, puede causar una sobredosis, lo que es mucho más severo.

El alcohol puede causar mortalidad, especialmente en America ya que el consumo de alcohol aca es mucho mayor a el promedio global.

Gracias al consumo del alcohol hubieron gran cantidad de acidentes viales. Se estima que un total de 113.939 personas murieron por esto en los ultimos 15 años y esto generalmente ocurre por la falta de responsabilidad de algunos conductores, es por esto que se realizan controles en la ciudad pero de todos modos los accidentes siguen siendo frecuentes.
Alrededor de el 60% de los estudiantes de entre 13 y 17 años tomo alcohol en el ultimo mes y un 95% toma alguna bebida alcoholica todos los fines de semana.

                                               
El abuso del consumo del alcohol es el mayor porblema en los adolescentes, si bien este problema ocurre con mayor frecuencia en los varones, tambien sucede con las muejeres. El consumo ocurre generalmente durante los fines de semana donde hay mas tolerancia social y se sale del ambito familiar.

Existe una gran diferencia entre el consumo en un adulto y un joven ya que su cerebro esta en desarrollo y si se consume en exceso puede causar un daño permanente principalmente en la memoria.

Existen dos modos de consumo y estos pueden ser el regular de riesgo o episódico excesivo. El primero es cuando se realiza un consumo moderado de esta bebida. En cambio el segundo es cuando se realiza un alto consumo de alcohol por dia durante un largo plazo.
Si este consumo habitual en las personas no se revierte, se podria crear una dependencia (alcoholismo) que incluye la necesidad de beber (ansiedad), incapacidad para limitar el consumo (perdida de control) y sintomas de abstinencia como nauseas, sudores, tembolores, combulsiones y demas, despues de un periodo que se bebio en exceso (dependencia fisica). Por ultimo la necesidad de beber grandes cantidades de alcohol para sentirse bien (tolerancia).

Muchas veces sucede que las personas que tienen esta dependencia diran que pueden dejarla cuando quieran. Pero la realidad es que esto no es asi, no se trata de decidir.

A pesar de todas estas consecuencias negativas, ví, leyendo en el diario la nacion, un articulo que explica que se cree que las personas que tienen alcohol en sangre y sufrieron de alguna herida o enfermedad, tienen un menor riesgo de morir que aquellas que no lo tengan, cuanto mas alcohol tenga el individuo en la sangre, menores posibilidades de morir tiene y se cree que esto sucede por un efecto neuroprotector de el alcohol.
El articulo aclara que el motivo de este no es llamar a la gente a que consuma más alcohol ya que sabemos que el consumo de este puede ser el mismo causante de heridas.
Se realizaron pruebas con muchos de los pacientes y luego compararon el nivel de intoxicacion con el de los pacientes y finalmente se llego a la conclusion de que más alla de la herida o lesion del paciente, la intoxicacion con alcohol los habria beneficiado, con excepcion de los que habian sufrido quemaduras.
Aunque todavia no se sabe que es lo que genera esto, se esta tratando de averiguar, para que en un futuro se pueda lograr crear un efecto similar sin el consumo del alcohol.

"En los niveles más altos de concentración de alcohol en la sangre hubo una reducción de casi 50% en las tasas de mortalidad en el hospital".

http://www.lanacion.com.ar/1528887-el-alcohol-intoxica-pero-puede-salvar-vidas


En fin con esta nota queria hacer una comparacion entre los aspectos negativos que trae el consumo de las bebidas alcoholicas y los aspectos positivos que se estan encontrando y que tal vez se conviertan en una ayuda para el futuro en cuanto a la medicina. Muchas veces el mismo creador de un problema puede ser el que tenga la solucion a este aunque claramanete no del todo.
    

Fuga de cerebros


El otro día hablando con una amiga de otro colegio, me comento sobre un tema que estaban viendo su colegio y me pareció interesante para comentarlo aca. Investigando pude ver que no es nada novedoso y que todos lo conocemos, pero cuando escuche el titulo "fuga de cerebros" no me lo imagine. Pensando bien es muy entendible este nombre.
Paso a explicar de que se trata este tema:

La fuga de cerebros o fuga de talentoses la emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de origen a otras naciones. 
La migración es motivada por la necesidad de conseguir mejores condiciones socio-económicas, la posibilidad de crecer profesionalmente y de vivir en una región con estabilidad política y libertad de expresión. En la mayoría de los casos, la decisión de abandonar el país de origen está llena de complejidades y se basa en la historia personal de cada individuo: sus creencias, familia, nivel académico, estrato económico, sus vínculos con otras naciones, etc. 
La fuga de talentos está directamente relacionada con la situación del país. Si un territorio ofrece fuentes de trabajo bien remuneradas, seguridad social y estabilidad política, lógicamente neutralizará la fuga de cerebros. Sin lugar a discusión, mientras un país esté en crisis el fenómeno de emigración siempre va a ser una amenaza. 
La prioridad es retener a los profesionales calificados, generar fortalezas que permitan que hombres y mujeres logren alcanzar un estado de bienestar que los motive a quedarse en su tierra madre. Retener el capital humano implica el diseño de una estrategia efectiva, la cual tiene tres componentes principales: 
  • Mejora de la competitividad salarial. 
  • El manejo del impacto de la alta carga de incertidumbre en el entorno local. 
  • Formulación de proyectos de expansión retadores. 
Independientemente de las posibilidades que ofrecen los países del primer mundo hay que tomar en cuenta que si todo el talento emigra seria prácticamente imposible que regiones como la latinoamericana prosperen.


La primera etapa de la emigración argentina se extiende a lo largo del período 1960-1975 y es habitualmente conocida como la fuga de cerebros. Su ocurrencia tuvo lugar en el inicio de un largo ciclo de inestabilidad política, deterioro económico y conflictividad social, en que se  sucedieron las interrupciones democráticas de los gobiernos de Frondizi en 1962 de Illia en 1966. 
La renuncia y partida hacia el exterior de gran cantidad de profesores universitarios, demostró la repercusión inmediata de la represión.Se inició una importante emigración de científicos e investigadores argentinos a causa de ciertos problemas como "la noche de los bastones largos". Venezuela y Chile recibieron gran cantidad de profesionales que renunciaron a sus cargos en las universidades e institutos del país. Más tarde, también Brasil, México y Francia fueron destino de la emigración de intelectuales argentinos.  
La segunda etapa de la emigración está asociada al exilio político y se extiende a lo largo del período 1976-1983, iniciándose con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y concluyendo con el restablecimiento del sistema democrático.  
En el marco de las detenciones, intervención de los sindicatos, prohibición de huelgas, negociaciones colectivas y actividad política estudiantil de la última dictadura militar, se produjo una intensa salida internacional de militantes, intelectuales, políticos, profesionales, científicos, estudiantes, artistas y gremialistas, en busca de escapar de la persecución política y de poner a salvo sus vidas. La emigración de este período quedó ajustadamente signada por la figura del exilio político aunque también se acompañó de factores económicos.  El deterioro de los salarios y la disminución de oportunidades ocupacionales, influyeron diversificando la composición ocupacional y educativa de las corrientes hacia el exterior. Aun así los emigrantes argentinos continuaron teniendo un nivel educativo elevado en  el marco de la migración de latinoamericanos, que incluyó también figuras importantes de la investigación, 
las artes y la literatura. 
En 1983, cuando vuelve la democracia,  se dio en un clima de optimismo social y  se demostró logros políticos y frustraciones económicas. A partir de 1987, el deterioro de la situación económica y la incapacidad estatal para preservar el valor de la moneda generaron un desastre hiperinflacionario que implicó la evaporación monetaria y la pérdida del control público sobre la economía.   
Allí entonces se ubica la tercera etapa (1989-1992), durante la generalización de un clima de caos y disolución nacional en 1989. Los saqueos y un novedoso consenso de fuga llevaron a miles de argentinos a “huir” hacia el exterior en lo que fue una fuerte intensificación emigratoria que se extendió más allá incluso de 1990 y que se dio como una  “huida” hiperinflacionaria. 
Desde 1998, la economía entró en un profundo estancamiento y recesión y las condiciones de vida de la población se deterioraron drásticamente. Entonces se produjo la cuarta etapa de la emigración, centrada en una oleada de la emigración, cuyo inicio puede ubicarse alrededor de 1998, extendiéndose más allá de la monumental crisis institucional que azotó al país hacia fines de 2001, crisis que signó esta última etapa de la emigración hasta nuestros días.  

Para finalizar,a realidad latinoamericana nos muestra que un fenómeno «endémico» para los países de América Latina y el Caribe, como la fuga de cerebros, todavía no está resuelto a pesar de las políticas gubernamentales que tratan de contenerlo.  Es evidente que el proceso presenta  caídas, a causa de los ciclos de desarrollo económico de la región y de otras partes del mundo. Los países menos avanzados, sobre todo en América Latina, mediante un esfuerzo económico-social, han logrado organizar sistemas nacionales de formación superior de alto nivel, con el fin de producir mano de obra más capacitada. Pero sus economías todavía no están en condiciones adecuadas de absorber nuevo personal suficientemente calificado esto deriva a un desequilibrio en el mercado mundial de conocimientos que genera la injusta «transferencia inversa» de talentos, por la cual los países más pobres costean la formación de profesionales que brindan su trabajo generando beneficio a los países más ricos. Y América Latina es uno de los principales participantes de este proceso de fuga de cerebros 
 Estas preguntas,  que surgen en esta problemática ,se me ocurren y quedaran para un futuro análisis:
¿cuáles son los términos más adecuados para designar el proceso: «fuga», «pérdida» o «intercambio» de saberes y talentos? ¿Cuál será el diseño más efectivo para las políticas públicas nacionales orientadas a contener la pérdida de talentos o dirigidas al retorno de los científicos emigrados, teniendo en cuenta que los elementos centrales que determinan el regreso de los cerebros fugados son los salarios y las condiciones de trabajo profesional?
Creo que es un tema bastante interesante de investigar y personalmente me gusto mucho. 



En este gráfico se observa el crecimiento absoluto de la población argentina en el exterior total y por grandes regiones de destino (1960-2000)





En este gráfico se observa el crecimiento absoluto de la población argentina en el exterior total y por grandes regiones de destino (1960-2000)


martes, 20 de noviembre de 2012

Los sueños


Los sueños


Llamamos sueños a esa serie de imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar, pero ¿exactamente qué son? Nadie lo sabe con certeza. Sin embargo hay muchísimas hipótesis y versiones probables. Pero… ¿qué tiene que ver esto con la sociología? ¿Cuál es su relación con la sociedad?
En esta nota vamos a analizar que rol tienen los sueños dependiendo de las diferentes sociedades y tiempos.

Se dice que durante el sueño, la sociedad disminuye la presión que ejerce sobre el individuo y además cuando despertamos podemos recordar esas imágenes, las volvemos a ver, las reconocemos ya que les damos un sentido y podemos hablar de ellas al despertar, es decir interpretarlas según nociones comunes a los hombres de nuestro grupo. Esto quiere decir que por lo menos una parte de los hábitos de la vida social subsiste en la vida de los sueños. Los sueños son parte de la vida particular de cada cual, y es libertad propia el compartirlos o no, el interrogarse sobre ellos o crear misterio.

En cada sociedad el sueño cumple un papel diferente. En algunas sociedades no hay necesidad de que los sueños sean escuchados por la comunidad. En cambio en otras, el sueño juega un papel mucho mas importante, como sucede en algunos pueblos,  estos tienen un lugar en la comunidad y el soñante tiene el deber de compartir este sueño para que luego sea analizado para lograr encontrarle un significado.

En épocas pasadas se creía que los sueños eran admirables, los veían como una vía de comunicación con los dioses, por donde se mandaban mensajes o como una premonición sobre un futuro cercano. En otras culturas como en la india, los sueños estaban vistos como herramientas para perfeccionar el alma, estos les ayudarían a guiarse en caso de enfermedades o traumas.

Entonces, ¿Por qué en nuestra sociedad actual los sueños pasaron a ser un segundo plano? Esto ocurrió gracias al estudio científico en donde tuvo un papel importante Sigmund Freud, quien sostiene que los sueños representan un deseo por parte del soñador, incluso las pesadillas. “Los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos”. La teoría de la interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de experiencias de la infancia, el lenguaje de los sueños y el método que se llama “psicoanálisis”. 

Los sueños existen y existieron en todos los hombres de todas las culturas y en cada una de ellas, estos sueños tenían un rol y un significado distinto que fue cambiando a lo largo de los años. Una vez despiertos, tenemos el recuerdo de nuestro sueño, volvemos a nuestra vida cotidiana después de haber estado en “otro mundo delirante”. No se sabe precisamente que son los sueños, pero si existen muchas teorías distintas dependiendo del tiempo, de la sociedad y de sus creencias.




Desnutricion en la Argentina

En la Argentina no es muy tomada en cuenta la desnutrición  las estadísticas no se hacen desde 1996 que en ese entonces el 13% sufría desnutrición. Por la falta de estadísticas se toma en cuenta la linea de indigencia. En 2008 morían 8 chicos por día en el país por desnutrición, menor que en 2003 que era de 12 muertes por dia.La desnutrición está vinculada directamente con la pobreza. Las últimas cifras oficiales al respecto son las recabadas en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada por el Ministerio de Salud entre octubre de 2004 y enero de 2006. Según esos datos, en el país el 15% de los niños padecía entonces desnutrición crónica; el 5%, desnutrición aguda y, el 2%, desnutrición grave.
http://www.lanacion.com.ar/1079203-mueren-8-ninos-por-dia-por-desnutricion




http://www.angaunoticias.com.ar/locales/1198-afjdesnutricion09.html

EL DESEMPLEO

El término desempleo hace referencia a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de lapoblación activa(se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.
Subempleo(según la Real Academia Española) consiste en emplear a alguien en un puesto inferior al que le correspondería de acuerdo a su capacidad.Las personas en situación de subempleo visible abarcan a todas las personas con empleo asalariado o con empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin trabajar, que durante el período de referencia trabajan involuntariamente menos de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional. 
El Ministerio de Trabajo informa que el desempleo es de 7,2%. Teóricamente, se considera que el desempleo estructural es de un 5,5%. El desempleo estructural, referido al mercado de trabajo, es un tipo de desempleo de carácter estructural también denominado “a largo plazo”o “involuntario” que no disminuye ni desaparece mediante simples medidas de ajuste económico. Este suele ir asociado al desempleo tecnológico (derivado de las revoluciones tecnológicas) y en ocasiones al desempleo cíclico (derivado de los ciclos económicos). 
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) la evlución del empleo registrado público entre el primer trimestre de 2011 y el primer trimestre de 2012 fue del 2,2%. Entre el primer y el cuarto trimestre de 2011 el crecimiento del empleo privado total, por otro lado fue de 36,5 mil pesos lo que equivale al 0.6%. En el segundo trimestre de este año la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) informó que la tasa de empleo equivalía a un 42,8% sobre la población total argentina, la tasa de desempleo es del 7,2% y la tasa de empleo no registrado, asalariados mayores de 14 años de edad es del 32,8% 



En el gráfico pueden observarse los porcentajes correspondientes a la tasa de desempleo y empleo según datos oficiales del INDEC desde el año 1991 al 2011. Es importante destacar que en el año 2001 hubo una gran caída del empleo (34%) al mismo tiempo que aumento el desempleo hasta alcanzar valores del 23,6%. Esto se debió a la crisis financiera y económica que sufrió el país en este año que causó que muchas empresas nacionales cierren y muchas empresas transnacionales dejen el país. A partir del año siguiente, 2002, la tasa de empleo comenzó a aumentar y mantuvo esta tendencia hasta el 2007 con pequeñas fluctuaciones. De este momento el adelante se mantuvo relativamente estable.  

Un dato interesante a tener en cuenta a la hora de analizar el empleo en Argentina es la participación cada vez más activa de las mujeres en el ámbito laboral. Según datos del Censo 2010, hay 4.200.000 de mujeres que hacen que su hogar salga adelante. Una abrumadora mayoría, el 70%, son jefa de hogar porque no tienen pareja. El resto sí tiene pareja pero hoy en día son las que más dinero aportan en el hogar. El dato, del Censo 2010, marca un crecimiento del 49 % de la jefatura femenina con respecto al censo del 2001. La suba, enorme, se condice con otros signos de la época: el aumento de los hogares de solos, el desempleo del varón, la maternidad en soledad, el matrimonio que decae y el divorcio que sube. Hoy, el 34% de los hogares del país están a cargo de una mujer. En el 2001, eran el 27%. 

Creo que la solución más razonable es la de crear un seguro de desempleo digno para que los jefes de familia tengan un ingreso. Es tan importante que una familia siga teniendo un ingreso , aunque sea mínimo, que les permita cubrir sus necesidades básicas como alimentarse, estudiar, tener una vivienda digna, vestirse y otras. Todos sabemos que el Estado no tiene la capacidad para otorgan este seguro porque la recaudación cae cada vez más y los que trabajan consumen lo menos posible, esto lleva a la recesión y al cierre de muchas empresas que son las que dan empleo. ¿Pero qué puede ocurrir si esta situación se mantiene mucho tiempo más? Pienso que es imposible llevar acabo la economía de esta forma. Sería bueno que se le pidiera la solución al pueblo y que se la tuviera en cuenta como una solución posible porque ¿Qué puede saber el Ministro de economía sobre este tema si lo único que le interesa es su propio beneficio? ¿Le importa el gravísimo índice de desocupación que hay hoy en Argentina a la Ministra? Dudo que estas dos personas puedan resolver el grave problema de la desocupación ya que, por ejemplo, desde que asumió la Alianza han pasado por el ministerio muchos economistas que lo único que hicieron fueron ajustes que dejaron más pobre al pueblo y como no hubo una solución mágica tuvieron que renunciar a su cargo. Con lo que respecta el ministerio de trabajo podemos decir que no se ha hacho nada que beneficie al trabajador. ¿Será que estos ministerios están manejados por gente incompetente en el tema? Lo que más llama la atención es que hasta los países devastados por guerras han salido de esa penosa situación y se han recuperado. Argentina, un país tan rico, con tantos paisajes, climas, con poca población en comparación al tamaño del territorio.