lunes, 29 de junio de 2009

Golpe de Estado en Honduras: atentado a la democracia


Tras el golpe, simpatizantes del Manuel Zelaya protestan frente a las tanquetas cerca de la residencia presidencial en Tegucigalpa.
“Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Se divide en 18 departamentos, las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república.[1] Está ubicada en el centro-norte de América Central; limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico. Honduras se encuentra ubicada en latitud entre 16° 23‘N y 13° 45’N. En longitud se encuentra ubicada entre 83° 12’O y 89° 12’O.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Honduras

El 28 de junio, día de las elecciones en Argentina, un grupo de militares secuestró a Manuel Zelaya (ex presidente de Honduras), lo deportó a Costa Rica y asumió, por orden de la Corte Suprema, el presidente del Congreso: Roberto Mucheletti.
Las principales causas de dicha depuración fue que en los últimos días Zelaya se había enfrentado con la Corte Suprema y los militares por su proyecto reeleccionista, es decir, en donde los ciudadanos tendrían la posibilidad de volver a votar al presidente en las próximas elecciones. Otras causas que llevaron a cabo al golpe fue el descontento por los crecientes lazos con Chávez por parte de la Iglesia católica, sectores del ejército y la justicia; también lo fue cuando el presidente se mostró favorable a la despenalización de algunas drogas y cuando su imagen “se ensució” al estar vinculado con un caso de corrupción.
Salvo unos 200 manifestantes que se asistieron a la residencia presidencial, donde se enfrentaron a los golpes con los soldados, no hubo reportes de arrestos masivos.


Ahora bien, nos encontramos en el 2009, y podemos afirmar que éste es el primer golpe de Estado en América Central desde el fin de la Guerra Fría. Al enterarme sobre dicho hecho, me acordé mucho de lo que nos enseñaron en el colegio sobre los Golpes, y es que lo veía tan lejano, tan “superado” de alguna forma, y aquí vemos que no: parece que retrocedemos en el tiempo en vez de continuar avanzando. Y es que en el medio de las elecciones, en donde la palabra “democracia” surge en cada propaganda política, donde esta palabra parece desmoronarse. Ni los militares ni la Corte Suprema se interesaron en solucionar estos problemas de un modo pacífico: ¿y es que es la única forma de solucionar un problema que parece agravarse cuando las ideologías chocan?
Creo que un golpe es algo que nos deja mucho que pensar, un acto que constituye la violencia máxima a la democracia, un acto que creo yo NO puede continuar sucediendo en el 2009, donde uno cada día queda más convencido que dichas cosas demuestran un retroceso más que un avance.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1144743

1 comentario:

  1. Algo para no dejar pasar, los golpes de Estado en América Latina fueron moneda corriente hace unas décadas y hoy por suerte no son algo común, aunque hemos visto intentos en Venezuela hace poco tiempo por ejemplo.

    Lo que me parece importante destacar en este caso, es la reacción prácticamente unánime de la comunidad internacional, de todos los países latinoamericanos, de la OEA, de la ONU e inclusive de Estados Unidos. Todos están presionando políticamente para que sea restablecido en sus funciones el Presidente Zelaya.

    El caso de Estados Unidos es muy interesante porque es de público conocimiento que ha financiado y apoyado diversos golpes de Estado en latinoamérica y en este caso el Presidente Barack Obama ha defendido públicamente a su par de Honduras. Aunque como muestra la siguiente nota de La Nación, no todos son de la misma opinión.

    The Wall Street Journal apoya el golpe de Estado en Honduras

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1145773&pid=6786960&toi=6485

    ResponderEliminar