jueves, 24 de septiembre de 2009

Matò porque quiso matar


Si hay algo que me causa mucha impresión y lastima es ver a gente peleándose mientras que los demás arman una ronda y se ponen a observar como si fuera un espectáculo.
El verano pasado, en Pinamar, me impresiono la cantidad de veces que veía gente corriendo como si fueran una manada para ver como se peleaban otro grupo de chicos. No entiendo muy bien si les causa diversión ver una situación así o porque lo hacen.
Parece que las peleas dejaron de ser un asunto exclusivo de varones. Cada vez más escuchamos y vemos por la televisión casos de mujeres, principalmente adolescentes, que se “agarran a la piñas”.
La violencia juvenil ya no se relaciona solo con los hombres sino que también con las mujeres, se puede hablar de violencia en cualquier género.
Existen varias causas por las que las chicas deciden pelearse, como “la falta de códigos”, el ser mas linda, el estar con un chico que le gusta a la otra, hablar mal de alguien a sus espaldas, o por el simple hecho de pensar que quedan como fuertes y valientes, “que se la bancan” frente a los demás.
Puede ser que muchas veces te moleste algo que dijo alguien de vos o de una amiga y quede la bronca de devolvérselo, pero de ahí a pegarle hasta desfigurarle la cara hay un gran paso. Este año hubo un caso de una chica a la que le cortaron toda la cara con una navaja solo por ser mas linda. ¿Cómo se puede llegar a tanta violencia?
El caso que mas me sorprendió fue el de hace unos días atrás, en donde una chica de 18 años mato a otra de 17 años con dos puntazos: uno en la base del cuello y otro en el hemitórax izquierdo. La causa fue porque quiso matar. ¿Cómo se explica este grado de violencia?
Me gustaría citar unas frases de la psicóloga Marta Dávila que es escribió un articulo de opinión en el diario La Nación acerca de la violencia juvenil.

“¿Qué pasa cuando la transmisión de un sistema de valores, creencias e ideales está rota o agrietada porque no se encuentran soportes familiares con un sólido arraigo como para formar las bases de un próximo andamiaje? En una sociedad caracterizada por la pérdida de valores tradicionales, la ambigüedad, el consumismo exagerado y el pensamiento light , las pautas indispensables para la convivencia se han fragilizado. Aquello que debería ser una transmisión lógica y articulada, aparece quebrada, desanudada, con eslabones ausentes.”
“Como vemos, la violencia no es privativa de un sexo, aunque varones y mujeres la expresan de diferente manera: en los chicos es más desembozada, van directamente al hecho, a la acción, mientras que las chicas son más escondedoras.”
“Así se presenta la tragedia juvenil: en un mundo sin adultos, sin reflexión y sin códigos éticos que está arraigándose día a día en la sociedad.”
Creo que no existe un culpable de lo que hoy en día esta ocurriendo con los jóvenes. Existen variedad de factores por las que muchos chicos son agresivos y toman a la violencia como una forma de descargarse. Aunque no se si la excusa a las reacciones violentas son las mismas para todos, ya que también podemos escuchar casos de adolescentes que se criaron en una buena familia, tuvieron una educación de primer nivel e igualmente deciden actuar violentamente.
Les paso el link del artículo de opinión y del último caso que mencione:
http://www.lanacion.com.ar/no

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177576ta.asp?nota_id=1177601

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Una vez más no, por favor


El maltrato físico hacia las mujeres es cada vez más común, y en vez de hacer algo al respecto, la sociedad decidió adaptarse a ella, y solo actuar cuando la mujer abusada decide finalmente tomar cartas en el asunto y denunciarlo. Pero esto pasa muy poco, lo que me lleva a preguntarme, ¿porquè una mujer golpeada tarda tanto en finalmente "sacarse de encima" al hombre que le juró cuidarla cuando decidieron estar juntos para toda la vida? La pregunta no es fàcil, pero tiene respuesta, y despuès de investigar algunos testimonios al respecto llegue a una conclusión. Luego de reiterados actos de violencia hacia su persona, generalmente, la mujer agredida decide callar, y el factor determinante de esto es el miedo. Miedo a que se produzca de nuevo. Miedo a que al enterarse de la acusación, el hombre se aviolente mucho más, y miedo a no ser escuchada ni entendida. El caso es que las mujeres suelen ponerse en el lugar de las culpables, en el lugar de "fue mi culpa", y haciendo quedar al hombre como la víctima de la situación, al que no le quedo otra solución que golpearla.
"Mientras más daba, perdonaba y soportaba, más infeliz era. Creía que sacrificándome, sufriendo un calvario, llegarían a cambiar las cosas y mi matrimonio llegaría a ser feliz. No me daba cuenta de que me estaba destruyendo a mí misma y a mi esposo, por lo que le permitía". Lo más terrible es el lugar en que se pone el hombre al maltratar tanto física, sexual o verbalmente. Cree ser superior, y luego de cometer el acto pasa a ser un culposo que pide disculpas y se arrepiente. Pero el acto ya se realizó, y ya lastimó terriblemente a quien decía amar. Hay casos increíbles que uno no podría creer, pero sin embargo pasan, y es muy díficil de entender el porqué.
"Me embaracé pensando que al ver la panza iba a dejar de pegarme, que al saber que llevaba un hijo suyo iba a cambiar, que iba a ser como el chico que conocí en la facultad. Pero no. Perdí a mí bebe en el sexto mes. Fue después de una paliza que casi me cuesta la vida a mí también. Era su hijo, pero él estaba seguro de que no".

El tema es muy complicado, y muy abarcativo para abordar, pero lo que me gustaría debatir es, ¿Porqué creen que los hombres realizan este tipo de acciones cuando dicen amar a la mujer que tienen al lado? ¿Cuáles son las posibles soluciones que se podrían intentar para evitar este problema antes de que ocurra?

lunes, 21 de septiembre de 2009

Día del estudiante y de la primavera.



Es un gran día lleno de festejos por parte de los jóvenes. Por suerte la jornada parece ser favorable, un día despejado con una máxima de 25° donde la ciudad ofrece unas amplias propuestas para festejar entre amigos. Algunas de las actividades propuestas para este día son varios recitales y presentaciones de bandas en vivo a lo largo de la tarde, como por ejemplo, desde las 13 hs, en Plaza Italia, habrá un recital de hip hop y break dance, con la actuación de grupos como Master Crew, Unión Urbana, Jay, El kiel, Nades, Atalaya y Boys de La Plata.
En segundo lugar, en el Parque de San Benito de 14 a 18 hs actuarán bandas como "The Big Band", "La Negra Tiene Puntillo", "Quitolas Gracias", "Suasnabar” y "La Bomba de Tiempo". Durante el desarrollo de la actividad estarán presentes músicos y artistas como Lito Vitale, Juan Acosta, Delfina Peña y Jorge "Carna" Crivelli, entre otros. En la Plaza Islas Malvinas sonará música electrónica con la participación de Dj Nadin L.I.S.A., Dj Seba Díaz, Dj Rodrigo Valdovinos vs Dj Olivia Marcuzzi, y Rod & Todd. En tanto, en la Republica de los Niños habrá Rock, con Pisada Firme, Samma, Calle 7 y Kiosko. Por último, en la ciudad de La Plata, en Plaza Moreno actuarán Fabiana Cantilo, Iván Noble y Javier Calamaro.
Por otra parte, la ciudad no solo ofrece los mencionados recitales y eventos, sino que también pretenden ampliar las medidas de seguridad, controles viales y de alcoholemia para cuidarnos a todos. El lema que utiliza el director de la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud, Ezequiel Fernández Lagan para esta actividad: “es mostrarle a los jóvenes que la diversión no pasa por tomar alcohol sino que es posible generar un ámbito divertido y cómodo donde puedan festejar su día sanamente, con amigos y sin excesos".
Podemos decir entonces que va a ser un día completo para todos muy divertido y sano, donde nadie se quedará fuera del festejo. Habrá todo tipo de diversión para elegir entre las diferentes actividades más allá de quienes también eligen otro tipo de festejos como hacer un picnic en el río, juntarse a preparar un asado, entre otras cosas más tranquilas y privadas, es decir, menos masivas.

Algunos datos fueron extraídos del siguiente link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177231&pid=7464721&toi=6267

MICKY VAINILLA





miércoles, 16 de septiembre de 2009

Inhalo humo, exhalo egoísmo

Luego de leer la siguiente nota : http://www.clarin.com/diario/2009/09/16/um/m-02000142.htm me pareció un tema importante para hablar. Si ingresan en el link podrán ver que la noticia se refiere a la nueva ley que prohíbe el tabaco en los lugares de concurrencia masiva de la provincia como gimnasios, cybers y shoppings entre otros. Los únicos lugares que podrán tener sectores diferenciados del resto para fumadores serán los restaurantes y bares. La medida regirá para la provincia y se establecerá un plazo de 120 días para adecuar los lugares a lo requerido.

La norma establece exactamente que esta prohibido fumar en "en restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch; cybers; salas de recreación; shopping o paseo de compras cerrados; salas de teatro, cines, o complejos de cines; centros culturales; salas de fiestas de acceso al uso público en general; cabinas telefónicas, recintos de cajeros automáticos, estaciones terminales y/o de trasbordo de micro ómnibus de mediana y larga distancia; vehículos de servicio público de transporte colectivo de pasajeros e instituciones deportivas y gimnasios". Las multas para aquellos que violen la ley “deberán calcularse teniendo en cuenta el mayor precio del paquete de cigarrillos de veinte unidades, de fabricación nacional comercializados en el país" y afirma que "juntamente con la sanción de apercibimiento el infractor será notificado de la obligatoriedad de realizar los cursos de capacitación" sobre el efecto nocivo del tabaco.

Lo que me llamó la atención es que luego de investigar encontré comentarios de fumadores que se encontraban en contra de la medida. Fundamentaban sus argumentos diciendo que se encuentran en completa libertad de fumar pero yo creo que los fumadores pasivos son aquellos que tienen la libertad de elegir cuidar su salud. El pensamiento del fumador que no quiere dejar de fumar en espacios de concurrencia masiva es algo muy egoísta. Me gustaría que dejaran su opinión acerca de las personas en la sociedad a las que sólo les importa su propio bienestar y no piensan en los demás.

Los pumas en el tri nations


Tras años de tratar de hacer mas competitivo el rugby en la Argentina, la UAR(unión argentina de rugby) logro cumplir un objetivo que se venia esperando hace mucho tiempo. Entre el año pasado y este año hubo mucha indesision por tratar de ocupar un lugar en torneos de alta gama como el seis naciones (participan Francia, Inglaterra, Italia, Gales, Escocia, Irlanda) o el tres naciones (Australia, Nueva Zelanda, SudAfrica). Obviamente era mas logico integrar el tres naciones, ya que es un torneo que se jugaria entre los paises del hemisferio sur. Pero al principio esto era imposible ya que los integrantes Argentinos que conforman la selección juegan en Europa y estan en plena temporada. Igualmente nos integraremos a este torneo en el 2012, y todavia no se sabe si el equipo que la seleccion formará sera un seleccionado con jugadores que juegan en el país hasta llegar a un acuerdo con los clubes europeos.

Me parece increible como potencias mundiales, como estos países del pacifico sur aceptan a Argentina, un país con mucho que aprender en rugby. Pero igualmente me parece acceptable luego del papel que desempeñaron en el ultimo mundial de rugby que tomo parte en Francia, y estoy seguro de que esto le ayudara mucho al rugby argentino a crecer en un lapso cada vez menor de tiempo

martes, 8 de septiembre de 2009

CON EL SUDOR DE TU FRENTE

Que debemos trabajar es algo que es prácticamente indiscutible en nuestro mundo contemporáneo, occidental y capitalista. El que pretende vivir una vida que no esté centrada en un trabajo, o que evite en la mayor medida de lo posible el hecho de "ir a trabajar", seguramente será juzgado como un "vago", un "bueno para nada" y su actitud será reprobada por su familia y su entorno.

Aunque la mayoría de las personas que trabajan lleguen a sus casas exhaustos, estresados, con pocas energías para compartir con sus familias y amigos. Aunque la mayoría de las personas tengan trabajos que no los satisfacen, jefes que los maltratan, salarios bajos. Aguantar estas condiciones parece estar mejor visto que intentar evitarlas.

Pero no todas las sociedades tienen cánones de producción y acumulación intensivos como la nuestra. En muchas de las sociedades que podemos llamar clásicas o tradicionales, el ideal de vida no estaba signado por el trabajo, más bien todo lo contrario. En la antigüedad griega el trabajo estaba destinado a los esclavos y en la sociedad feudal del medioevo tampoco era bien visto por los nobles. Sin embargo no es esto una apología de la sociedad esclavista o feudal.

Lo que me interesa que pensemos es que el trabajo se ha vuelto algo tan asociado al deber, que hay muy poco lugar para entenderlo como una fuente de placer. Es muy común que el trabajo sea lo que hacemos "para comer" y luego si podemos realicemos actividades por puro placer, completamente separadas del trabajo.

En el mito bíblico del edén, Dios crea el trabajo del hombre como un castigo a su desobediencia: "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", este sentido del trabajo como pena a cumplir, como deber impuesto a pesar nuestro es el que ha cristalizado en buena parte de la sociedad moderna.

Hay una canción muy conocida de Los auténticos decadentes que expone el problema sin medias tintas. Vamos a tratar de analizar la primera parte de la letra de “La guitarra”.

La primera estrofa es quizás la más interesante, allí no se habla en contra del trabajo en general, sino del cambio de un trabajo alienante por otro gratificante y de cómo la familia funciona como importante factor de presión sobre el tipo de trabajo “de oficina” que el protagonista rechaza y que está atado a una vida “normal”.

En la segunda estrofa podemos ver algunas características más de la “vida normal”, no solamente la oficina, también el estudio y el casamiento. Contra esto se propone seguir la vocación, tocar la guitarra todo el día y hacer de “la música mi techo y mi comida”.

Creo que el estribillo queda entrampado entre la falsa dicotomía trabajo vs. placer, (“yo no quiero trabajar”) entendiendo al trabajo asociado a los deberes e imposiciones de la familia/sociedad. Lo que se afirma en cambio es que se va a “tocar la guitarra todo el día” y que ese será su trabajo y su estudio, aunque no sean los de la vida normal, porque el trabajo se presenta placentero.



Tuve un problema de difícil solución, en una época difícil de mi vida.
Estaba entre la espada y la pared, y aguantando la opinión de mi familia.
Yo no quería una vida normal, no me gustaban los horarios de oficina.

Mi espíritu rebelde se reía del dinero, del lujo y el comfort.
Y tuve una revelación, ya sé que quiero en esta vida.
Voy a seguir mi vocación será la música mi techo y mi comida.
Porque yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar.
Quiero tocar la guitarra todo el día, y que la gente se enamore de mi voz.
Porque yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar.

Y en la cabeza tenia la voz de mi viejo, que me sonaba como un rulo de tambor.
Vos mejor que te afeites, mejor que madures, mejor que labures.
Ya me cansé de que me tomes la cerveza, te voy a dar con la guitarra en la cabeza.
Vos mejor que te afeites, mejor que madures, mejor que labures.
Ya me cansé de ser tu fuente de dinero, voy a ponerte esa guitarra de sombrero.