martes, 15 de mayo de 2012

LA ACTITUD DE LOS PADRES FRENTE A LOS ADOLESCENTES:
la adolescencia es una etapa de gran estrés para los padres, donde los hijos tienen la crisis de identidad y se presentan muchos conflictos en su vida. la preocupación de los padres por el "futuro" de sus hijos, es decir "la educación", la influencia de los amigos, que no beban, que no se droguen, y los cuidados en el sexo.
en esta etapa surgen grandes cambios emocionales, que pueden ser confusos o incómodos para los adolescentes como para sus padres.
por lo tanto en la actualidad podemos observar muchos padres que viven angustiados por el comportamiento "nuevo o cambiante" de sus hijos.
no saben como hacer frente a la nula o falta de comunicación que existe.
se la considera como previamente dije, una etapa de conflictos, ruptura de enfrentamientos, una edad verdaderamente difícil o de rebeldía sin causa.
algunos padres consideran la adolescencia como una crisis de tipo patológico, e interpretan todas las nuevas conductas del hijo como algo negativo, un retroceso en la maduración personal que hay que cambiar.
estos reprimen conductas de sus hijos que a esa edad son normales, como puede ser su actitud critica y defender sus puntos de vista, aunque sean equivocados.
algunas actitudes negativas de muchos padres adolescentes son: la imposición, el autoritarismo, la incomprensión, la falta de respeto, la impaciencia, la desconfianza y el miedo a que se le vaya de las manos.
de este modo, no solo retrasan la maduración de sus hijos, si no que ademas provocan situaciones de incomunicación y de conflicto.
también es cierto que los comportamientos del adolescentes son imprevisibles, alocados, con relaciones inesperadas y  también impacientes.
conviene que los padres vean esos " defectos" y esas conductas inmaduras no como un retroceso en el desarrollo si no el paso previo de la pubertad a la adultez.
muchos padres creen erróneamente que su hijo, ha hecho un retroceso o perdido la inmadurez con respecto a etapas anteriores, y así dicen: antes era mas aplicado, mas respetuoso, mas obediente, mas ordenado, mas hablador.
en efecto, en la frase adolescentes cuesta mucho mas que antes ser obediente, no porque el hijo este en rebeldía, si no porque esta intentando hacerse "mayor", actuando con mas autonomía que antes.
le cuesta mas desenvolverse porque intenta valerse por si mismo, vivir sin protección, es decir tomar distancia.
los padres deberían conocer los cambios que surgen en la adolescencia para adecuarse a ellos y considerándolos natural, como parte de un proceso de crecimiento y así poder "acercarse" mejor a sus hijos.

Ley de talles

La recientemente aprobada Ley de Talles porteña empieza así: "El objeto de la ley es garantizar a quienes viven en Buenos Aires la existencia de un mínimo de ocho talles...". Pero la pregunta es ¿se cumplirá?
La ley obliga a los fabricantes y comerciantes de ropa a disponer de ocho talles (mínimo) para cubrir las necesidades de la gente de cualquier medida. En caso de no cumplir, los locales serán multados.


Multas. En el caso de los establecimientos minoristas, se prevé una sanción de entre 3000 y 10.000 unidades fijas (de $1, en 2009); en el de los fabricantes, de entre 15.000 a 25.000 y en el caso de la reincidencia en los importadores, de entre 30.000 a 50.000. [datos obtenidos del diario La Nación


Considero que esta medida es muy importante ya que por lo general, para la gente con sobrepeso, la tarea de comprar indumentaria de su talle es muy difícil y a veces casi imposible. Todos deberíamos poder usar la ropa que nos gusta, mas alla de nuestros físicos, sin ser discriminados por lo que pesamos. Ademas, la "marginación" que siente la gente con sobrepeso muchas veces desencadena en problemas como trastornos alimenticios (anorexia o bulimia) y/o depresión. 
Sin embargo, muchos comerciantes consideran que en algunas ocasiones la fabricación de talles tan grandes podría resultar en una perdida de dinero ya que existe la posibilidad de que los talles grandes no se vendan tanto y ocasionen perdidas en vez de ganancias.

Anorexia y Bulimia:
En la actualidad, estas enfermedades se presentan con mucha frecuencia. el canon de belleza, es un cuerpo delgado, esto provoca que un gran numero de personas, sobre todo jóvenes en edad adolescente, lleguen a tener estos "trastornos alimentarios"


La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, una perdida de peso provocada por el propio enfermo.
es caracterizado principalmente por el miedo a aumentar peso y por una vision distorsionada del propio cuerpo, aun cuando su peso esta abajo de lo normal o recomendado.




La bulimia es una forma cronificada de anorexia nerviosa, es decir un trastorno relacionado con la comida.
el termino hace referencia a alguien que siente un deseo exagerado de comer, sin que logre saciar su apetito.
una persona que sufre bulimia, come de manera compulsiva, dándose grandes atracones, luego el sujeto se siente culpable de esto.
Los bulimicos tienen tendencia a optar por alimentos con grandes calorías.
estos sienten gran vergüenza por si mismo, por su conducta e intentan esconder los síntomas.
es decir, pueden provocarse un vomito después de cada comida, con el objetivo de expulsar los alimentos y no subir de peso.
al vomitar, el bulimico, ya no siente un malestar ni miedo a subir de peso. lo que habilita a comer nuevamente y a que el ciclo se reinicie.




lunes, 14 de mayo de 2012

¿Dónde Esconder Tantas Manos?


A continuación, voy a analizar la canción "¿Donde Esconder Tantas Manos?" de Las Pastillas del Abuelo.

Que yo no soy que es el
Que yo actue bien y el no
Ah no, de acá yo no me muevo
Que por cuestion de piel, de sexo, religión
Tus zapatos no me los pruebo.

¿A quién le vamos a tirar una pared
Cuando ya no nos quede nadie?
Tal vez un perro fiel a cambio de comer
Soporte hasta lo insoportable.

Temiendo ser peor, temiendo ser mejor,
Temiendo al fin, siempre temiendo.
Viviendo en el ayer, aletargando el hoy,
Sí, Victor, sí, Sobreviviendo.

Juzgando al por mayor,
Te alejas mas y mas
Del juicio que mas importa.
Que es el juicio interior
Que es el que hay que afrontar
Siendo parte de esta torta.

La tribu dice el groove de un riff,
Ciento por ciento
A la paz de la nicotina
Hipocondria maternal y paternal
Hereditaria vitamina.

Los placeres te acortan la correa
Y vos que te pensas un indomable
¿Que gracia tiene andar por esta sociedad
Jactandose de insobornable?

Si como un pulpo vas,
Tirando piedras,
No hay donde esconder tantas manos..
Es mejor asumir
La cobardia de huir,
A la responsabilidad de vivir.

No importa cuanto me puedas alejar de la realidad
Yo siempre vuelvo,
Psicologia infernal, Picante dulce y sal
Pero despierto y ya no vuelvo.

Pasado el tiempo al fin
El espejo devuelve
Una imagen mas familiar.
Voy eligiendo a gusto
Y alternando puede haber picante dulce y sal.

Me bato a duelo con quien diga que voy bien
Porque hay rachas en la vida,
Soy grande y que señor no vaya a confundir
La soberbia con la autoestima!

Que la soberbia mira desde mas arriba
Y no llora penas ajenas
En cambio el autoestima se transmite
Y contagia a cualquier persona buena.

Juzgando al por mayor,
Te alejas mas y mas
Del juicio que mas importa
Que es el juicio interior
Que es el que hay que afrontar
Siendo parte de esta torta.

Si como un pulpo vas,
Tirando piedras,
No hay donde esconder tantas manos..
Es mejor asumir
La cobardia de huir,
A la responsabilidad de vivir

Esta canción habla sobre distintos aspectos de la vida social y voy a destacar cuatro frases claves que ayudan a definir la canción.
Comienza con el "egoísmo" de cada uno, de como nos hechamos la culpa entre todos, y nadie se hace cargo de la parte que le toca a cada uno "Que yo no soy que es el Que yo actue bien y el no Ah no, de acá yo no me muevo"..Algo que está siempre presente en todas las sociedades, pero que es difícil de verlo en unos mismos. De la cobardía que las personas podemos llegar a tener, y de como es más fácil escapar y lavarnos las manos, antes que hacernos cargo, y como creemos que nuestra palabra es la certera, haciéndonos así soberbios y cuadrados.. como trata de demostrar en la frase "Es mejor asumir La cobardia de huir, A la responsabilidad de vivir." También, aparece claramente el tema de los prejuicios, o discriminaciones, cuando dice "Que por cuestion de piel, de sexo, religión Tus zapatos no me los pruebo.", una frase la cual me encanta para destacar, ya que expresa muy bien lo que pasa día a día en todas las sociedades, como por cuestión de quien tiene más plata, o quien es mas lindo, o menos "negro" es "superior" al que no lo sea. Cosa que ocurre bastante, lo que ademas genera tanta violencia y desacuerdos, que desaten eventos trágicos como muertes, o hasta guerras. Y por último, la frase "Ciento por ciento A la paz de la nicotina" demuestra como para llegar a un estado de paz, o de tranquilidad máxima, recurrimos al cigarrillo, y a la adicción que esto produce.
Para concluir, a mi personalmente, me encanta esta canción, porque trata de criticar lo que todos y cada uno hacemos, pero lo escribe en una forma de aceptación, y asumiendo, en vez de hacer un juicio de valor. 

Acá les dejo el link para que la puedan escuchar: 
http://www.youtube.com/watch?v=Tb3mzZmmH74

martes, 8 de mayo de 2012

El campo y la ciudad



Será conveniente vivir en la ciudad?
Las ciudades por lo general son lugares de concentración económica, política, cultural y social, es decir de personas. Por lo general ofrecen muchos servicios, como por ejemplo, electricidad, tuberias de agua, gas, etc, como también variedad de trabajos y oportunidades a los ciudadanos. En las ciudades, se pueden ver innovaciones tecnológicas, diferentes tipos de educacion, el rápido acceso a hospitales, supermercados, shoppings y todas las comodidades para el "buen vivir". 
Pero claro, no existe el paraíso y como todo, esto debe traer sus consecuencias o tener su lado negativo. Por la globalización que empezó a tomar importancia en las últimas décadas, empezó a crecer la produccíon mundial, ya sea de alimentos, tecnología o vehículos, a pasos agigantados. Esto se debe al crecimiento poblacional mundial, que genera una constante y creciente demanda de productos y servicios.
 Por ejemplo, el mercado de autos se incrementa día a día. La producción mundial de automóviles alcanzó las 75 millones de unidades en el 2011. Un crecimiento, que con respecto al 2010, fué del 6,2%. Esta es la evidencia del constante crecimiento del que hablo. Este aumento de autos, no solo aumenta en los garages, sino que también en las calles y avenidas. 
La circulación de autos en las ciudades cada vez es mas dificultoso. Al haber sobreproducción de autos y poco espacio, el transito se hace lento, provocando estancamientos y choques. Esto a su vez, provoca "stress" en la gente, ya que no pueden cumplir con sus planes u horarios. 
Por otro lado, como la mayoria de las ciudades adopta un sistema capitalista, se distribuyen inequitativamente los bienes dejando personas en la calle y sin hogar.
Dadas estas circunstancias, muchos deciden salir a robar y hacen que predomine el peligro en las calles. 
También se percibe contaminación sonora, visual y hacia el medio ambiente. Por donde miremos, siempre vemos basura tirada en espacios públicos. El ruido de máquinas, vehículos, televisores, radios, construcciónes de edificios, gritos de los vecinos, etc, generan un ruido que nunca acaba. 
El problema de todo esto es que al vivir constantemente con ello logramos "naturalizarlo" y eludirlo, para formar nuestra propia burbuja, creemos que esta todo bien. Esto pasa porque tenemos los recursos para hacerlo, porque estamos en una clase socioeconómica que nos permite hacerlo. Pero ¿el eludirlo haace que no exista o que no nos afecte?
Al final, conciente o inconcientemente, terminamos pagando el costo de la inseguridad, el constante bullicio de atomóviles, fábricas o tecnología, la falta de espacio, la inhalación de aire contaminado y tóxico(que de alguna forma nos dañan), por la simple excusa de la comodidad de los servicios muy disponibles (actualmente) y la tecnología.
Pero si no es convetiente vivir en la ciudad...¿donde entonces? Mucha gente adopta sus hogares en el campo. Estos lugares por lo general, estan aislados de la ciudad. La vida social es pobre, según la visión de los de la ciudad, ya que consiste en juntarse por la tarde a tomar mate en vez de ir a un boliche por la noche. 
El campo ofrece la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza y un aire limpio para respirar. Los problemas de una persona giran sobre otro entorno, muy distintos a los problemas de ciudad. El campo sirve para aclarar la mente y pensar. No existe el ruido de la ciudad, las obras, los autos, los colectivos, solo el viento y los animales. 


La contra de todo esto, es la poca accecibilidad a los servicios, ambulancias, hospitales, educación, gas, etc. La modernidad de la ciudad probablemente no exista y mucho menos los "shoppings" o supermercados, que el hombre de ciudad de la era post-moderna cree necesario para vivir o que está acostumbrado.
¿Entonces que es mejor para vivir?


martes, 1 de mayo de 2012

EUTANASIA

Elegí este tema para desarrollar porque siento que es uno de los temas que tienen más repercusión y relación con el aborto.
Muchas personas creen no saber el significado de esta palabra “eutanasia” ya que mayormente se la conoce como “Derecho a la Vida”, o mejor dicho el poder de elegir el derecho de vida.
Si buscamos en el diccionario el significado de esta palabra encontraremos lo siguiente: muerte sin sufrimiento físico y, en sentido restricto, la que así se provoca voluntariamente.
¿A que nos referimos con esto?
Después de leer muchos artículos relacionado con este tema, entendí que todos los seres humanos al contrario que el aborto, tenemos la posibilidad de elegir morir o no.
Cuando me refiero al aborto lo hago desde el punto de vista en que en el mismo los bebes no tienen la posibilidad de vivir o no, simplemente mueren y en la eutanasia las personas eligen por ellos mismos si quieren vivir o no; en otras palabras en el aborto no se tiene “derecho de vida” y en la eutanasia se tiene “derecho de muerte”.
Su único fin el librar a una persona (en muchos casos) de sus intensos sufrimientos, de una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable como algunas enfermedades de transmisión sexual o también diferentes tipos de cancer que muchas veces termina con la muerte del enfermo.
En conclusión, creo que la eutanasia si puede ser un derecho pero bajo ciertas condiciones, como una lucha por el reconocimiento del derecho a la muerte digna.

Puntos a favor de la Eutanasia podrían ser:
• Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo reivindicar la autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
• Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.
• ¿Por qué aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas? sacrificando , en cierta forma, a parientes y amigos 
• ¿Así como se tiene un derecho a vivir con dignidad, por qué no tener un derecho a morir dignamente?
• No debe intentarse prolongar la vida cuando ésta no se pueda vivir, haciendo del paciente no un ser humano, sino un caso clínico interesante (como ocurre en los hospitales universitarios actualmente)
• Podría institucionalizarse unos derechos no sólo del paciente Terminal, sino de la familia en sí.
• ¿Es justo morir de un modo tan doloroso?  

domingo, 29 de abril de 2012

Los celulares 

En la actualidad muy poca gente posee celulares. 2.500 millones de personas tienen celular (en el mundo) y 3.500 millones no tienen. Yo hoy en día soy una de esas y en mi opinión es algo muy bueno ya que no estas encadenado a un aparato electrónico el cual estas pendiente desde el momento que te desertas hasta que te dormís. 
Las personas que hoy en día están más conectadas a las redes sociales son las que poseen un BlackBerry ya que al estar conectados todo el día con "sus aparatitos". En ellos se encuentra Facebook, Twitter, Black Berry Messenger, Hotmail, etc. 

  • "Al usar un Blackberry por largos periodos de tiempo se puede llegar a tener una adicción, la cual puede tener el mismo grado de peligro que el alcohol o cualquier otra sustancia adictiva" alertaron especialistas de la Universidad de Monterrey (UDEM).

Muy parecido a las sustancias adictivas, el BlackBerry crea una dependencia ya que resulta atractivo y causa un placer a quién hace uso de este. Estos celulares en la mayoría de los colegios están prohibidos pero eso no les importa. 

 
Yo hablo sobre los BlackBerry específicamente en esa nota ya que los otros celulares no son tan adictivos por la razón que la mayoría no tienen conexión a Internet. Lo que se una en esos celulares son los mensajes de texto y las llamadas. 
Los IPhones también son populares. En Argentina son más famosos los BlackBerry ya que utilizan mucho el BlackBerry Messengar, pero esa aplicaccion es muy útil  por que se ahorran mucha crédito en sus celulares utilizándolo.

En conclusión estos celulares no se vuelven adictivos si no se usan constantemente y si no vivís pendiente de ellos la adicción no se crea pero si eso ocurre la adicción surge. La utilidad de los celulares son para contactarse entre si, y para ubicar a una persona que no esta en un lugar estable como su hogar, colegio o una oficina. Por eso en muchas ocacciones puede ser muy útil, con el fin que esa utilidad no se debe abusar.