Millones de alimentos son tirados a la basura cada año, a pesar de las millones de personas que no tienen nada para comer.
Por ejemplo en Gran Bretaña por año los ciudadanos tiran 4.500 millones de kilos de comida. Un estudio realizado en el reino unido dice que aproximadamente tiran cada día 4,4 millones de manzanas, 1,6 millones de plátanos, 1,3 millones de yogures, 600.000 huevos, medio millón de pollos, 300.000 bolsas de patatas y 440.000 comidas preparadas. Alguno de estos productos ni están consumidos y otro no habían vencido.
Se desata un gran problema porque la gente no consiente, y tira los productos sin saber si el mismo esta malo, como para no consumirlo. Hay que saber diferenciar una fecha límite de vencimiento y un consumir preferentemente. Tenemos que ser consientes de que si algún producto llego a la fecha de vencimiento, hay que mirar si este se puede consumir o no. Las cifras de alimentos son realmente muy grandes y paradójicamente hay muchísima gente que no tiene ni la mitad para comer de lo que se tira. Entonces yo creo que no hay desperdiciar los alimentos, porque es una necesidad básica que hoy en día mucha gente no la tiene.
¿A dónde van a parar estos alimentos?.. Los bancos de alimentos se encargan de llegar a tiempo para poder utilizar estos alimentos y llevarlos a donde mucha gente necesita. Por ejemplo Bancos de Alimentos existentes en España redistribuyeron 70.335 toneladas de alimentos. Unas 9.000 toneladas de alimentos entre 130.000 personas que viven en situación de pobreza en Barcelona y su área metropolitana. De ellas unas 3.000 toneladas correspondían a alimentos sobrantes de empresas de alimentación y 6.000 provenían de los excedentes agrarios de la Unión Europea. Estos bancos de alimentos ayudan a que gran parte de lo que es desechado, pueda ser utilizado, siempre y cuando lleguen a tiempo a que estos productos no se echen a perder.
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=10517
viernes, 31 de julio de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
¿Sos indigente? Bueno, aca tenés un pasaje de avión

Este título es un pequeño resúmen a lo que sucede si sos indigente en Nueva York. Según lo que se informa, a la ciudad neoyorquina le cuesta enorme cifras de dinero por año por cada familia indigente, donde se les incluye comida y albergue. La solución -más económica- que la ciudad encuentra ante esta situación es brindarles los pasajes de avión de ida a un destino diferente para conseguir una mejora en su condición de vida para aquellos que fracasaron en la gran ciudad.
Dentro de la nota de la cual saqué información (al final de el texto voy a poner el link) daba a conocer testimonios en dónde la gente decía que jamás hubieran esperado fracaso en Nueva York y que esperaban algo mejor de lo que tenían, lo cual fue todo lo contrario.
Los que se encuentran a cargo de esta relocalización hicieron énfasis en el hecho de que ellos brindan la mayor ayuda que pueden, ya sea brindándoles pasaportes, pagando visas, hablando con los respectivos consulados, encargándose de saber si llegaron bien a su destino e incluso en alguno casos ayudan a pagar el alquiler los primeros tres meses de su nueva situación.
Esta especie de situación no me termina de definir qué debo pensar, ya que por un lado me resulta extraño querer sacar a alguien de una ciudad -los observan como una "carga"-. Pero por otro lado, puede considerarse una ayuda, ya que la ciudad no esta preparada para darle trabajo a todos.
En la nota periodística se dice que este plan en realidad no resuelva nada, ya que Nueva York es la gran beneficiada, porque la familia que es sacada de allí sigue siendo indigente como lo fue antes de venir a la ciudad en busca de mejoras.
¿Qué piensan ustedes de esta forma de solucionar la indigencia, el cual es un problema a nivel social que afecta miles de lugares en el mundo?
martes, 28 de julio de 2009
Carrera de mentes

No se si han notado, incluyendo nuestro circulo escolar, como muchisimos jovenes estan totalmente acostumbrados a utilizar varios aparatos electronicos a la ves (como la PC, la television, reproductores de musica, etc) sin que esto les parezca extraño.
Piensenlo por dos segundo y ponganse en el lugar de un hombre de hace 200 años haciendo los mismo tratando de prestarles atencion a todos de la misma manera, creo yo que seria imposible y que de alguna manera su cabeza fallaria.
A lo que trato llegar es a lo siguiente, evidentemente ha habido un avanze, un cambio en nuestros cerebros que nos permiten hacer todas estas cosas a la vez. Muchos llaman a estos fenomenos apegados a estos aparatos "vagos" o pensadores mediocres (por que dejan que los aparatos piensen y resuelvan ciertos problemas por ellos), afirman que estos pierden coeficiente intelectual por cada hora que esten frente a una pantalla.
No puedo estar mas en contra de que alguien se quede horas pegado a un monitor de algun tipo, pero hay algo que esta probado ( y tambien es medio discriminado) que es el hecho que estos mismos hombres cyberneticos estan tan mecanisados a hacer todo a mucha velocidad y muchas cosas al mismo tiempo que en el momento de leer un libro o de ejercer un X trabajo pueden realizar varios y/o a una velocidad asombrosa - esto criticado por aquellos que aprecian cada momento e insisten tomarse la vida con calma -.
Ahora bien: ya se encontro un avanze dentro de los cerebros de estos "cyberhombres" se podria llamar desde cierto puntos de vista una evolucion. Creo yo que no es que estos hombres se estan amoldando a las comodidades que les ofrecen los aparatos electronicos si no que a la vez el cuerpo humano se esta adaptando para poder seguir la velocidades de estas maquinas y pensar muchas cosas al mismo tiempo a una velocidad asombrosa. No digo que vaya a pasar pero estamos usando algo asi como el 12% de nuestra capacidad cerebral el hecho de que la evolucion pueda ser esta no me pareceria nada raro.
lunes, 27 de julio de 2009
Las increíbles aventuras del Señor Tijeras

La imagen (de la izquierda) compone junto a otros diseños la tapa del disco “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” de Sui Generis, publicado a finales de 1974. Este disco, cuyo nombre inicial iba a ser el de “Instituciones” (pero tuvo que ser suavizado debido a la censura), fue trabajado en un periodo negro de la historia Argentina. Como panorama general, había muerto el presidente Perón, Isabel Perón estaba al mando de un país en completa inestabilidad, corrían los tiempos del Brujo López Rega y la Triple A y se estaba hundido en la represión, censura, la clandestinidad, la vulnerabilidad y el terror que desembocarían en el Golpe de Estado del 76.
Hubo canciones que tuvieron que ser suprimidas del disco debido a sus contenidos (“Botas Locas” y “Juan Represión”), y varias letras sufrieron modificaciones para que puedan ser lanzadas al público. El disco choca de una manera muy frontal con lo establecido, a través de cada una de sus canciones y lo hace de una manera implícita, a través de metáforas y comparaciones que hacen que las canciones no sean comprendidas con facilidad. Las composiciones pueden ser consideradas como reflejo de lo que era la realidad en ese momento, y nos transmiten sentimientos frente a la atmósfera.
Pero en esta entrada, en realidad quería focalizarme solamente en una de las canciones, “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras” la cual se focaliza en la censura de la época, el elegir qué se muestra y qué no, la preselección que impide al individuo elegir libremente por sus propios medios, el método de control social implementado a través de la cultura. La censura recorta el significado original, hace perder la esencia, lo presentado deja de ser lo que era en un principio, quedando amorfo.
Hubo canciones que tuvieron que ser suprimidas del disco debido a sus contenidos (“Botas Locas” y “Juan Represión”), y varias letras sufrieron modificaciones para que puedan ser lanzadas al público. El disco choca de una manera muy frontal con lo establecido, a través de cada una de sus canciones y lo hace de una manera implícita, a través de metáforas y comparaciones que hacen que las canciones no sean comprendidas con facilidad. Las composiciones pueden ser consideradas como reflejo de lo que era la realidad en ese momento, y nos transmiten sentimientos frente a la atmósfera.
Pero en esta entrada, en realidad quería focalizarme solamente en una de las canciones, “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras” la cual se focaliza en la censura de la época, el elegir qué se muestra y qué no, la preselección que impide al individuo elegir libremente por sus propios medios, el método de control social implementado a través de la cultura. La censura recorta el significado original, hace perder la esencia, lo presentado deja de ser lo que era en un principio, quedando amorfo.
Las increíbles aventuras del señor Tijeras
http://www.youtube.com/watch?v=i0XkQz1G4LE (Para escuchar la canción)
Escondido atrás de su escritorio gris / un ser bajo, pequeño, correcto y gentil, / atiende los teléfonos y nunca está, / mira a su secretaria imaginándola / desnuda y en su cama, / y vuelve a trabajar. / Entra en el micro cine y toma ubicación / hace gestos y habla sin definición, / se va con la película hasta su hogar, / le da un beso a su esposa y se vuelve a encerrar / a oscuras y en su sala / de cuidar la moral. / Entra ella y se va desvistiendo, / lentamente y casi sonriendo / alta, blanca, algo exuberante, / dice: "Hola" y camina hacia adelante. / Mira al hombre pequeño que se raya / cuando ella sale de la pantalla. / Y el hombre la acuesta sobre la alfombra, / la toca y la besa, pero no la nombra. / Se contiene, suda y después, / con sus tijeras plateadas, recorta su cuerpo, / le corta su cuero, deforma su cara, / y así mutilada la lleva cargada hasta la pantalla / justo a la mañana. / No conozco tu cuerpo ni se más quien sos, / vi tu nombre en el diario y nadie te vio, / la pantalla que sangra ya nos dice adiós. / Te veré en 20 años en televisión, cortada y aburrida, / a todo color / a todo color / a todo color.
Escondido atrás de su escritorio gris / un ser bajo, pequeño, correcto y gentil, / atiende los teléfonos y nunca está, / mira a su secretaria imaginándola / desnuda y en su cama, / y vuelve a trabajar. / Entra en el micro cine y toma ubicación / hace gestos y habla sin definición, / se va con la película hasta su hogar, / le da un beso a su esposa y se vuelve a encerrar / a oscuras y en su sala / de cuidar la moral. / Entra ella y se va desvistiendo, / lentamente y casi sonriendo / alta, blanca, algo exuberante, / dice: "Hola" y camina hacia adelante. / Mira al hombre pequeño que se raya / cuando ella sale de la pantalla. / Y el hombre la acuesta sobre la alfombra, / la toca y la besa, pero no la nombra. / Se contiene, suda y después, / con sus tijeras plateadas, recorta su cuerpo, / le corta su cuero, deforma su cara, / y así mutilada la lleva cargada hasta la pantalla / justo a la mañana. / No conozco tu cuerpo ni se más quien sos, / vi tu nombre en el diario y nadie te vio, / la pantalla que sangra ya nos dice adiós. / Te veré en 20 años en televisión, cortada y aburrida, / a todo color / a todo color / a todo color.
Estrofas censuradas: Yo detesto a la gente que tiene el poder / de decir lo que es bueno y lo que es malo también, / sólo el pueblo, mi amigo, es capaz de entender / los censores de ideas temblarían de horror / ante el hombre libre con su cuerpo al sol.
El Señor Tijeras representa a Miguel Paulino Tato (imagen de la derecha), quien fue nombrado interventor del Ente de Calificación Cinematográfica durante el Gobierno de Isabel Perón y que permaneció durante la dictadura del 76 en este puesto. Sexo, violencia, terror, posiciones políticas disidentes, nada de todo aquello que atentaba contra la moral subía a la superficie. Tato representa la mayor cantidad de prohibiciones y recortes cinematográficos en la historia de nuestro país. De aquí resultaron exhibiciones filtradas y controladas, cultura limitada, definida, resultado de la falta de libertad de expresión. La canción consta, a través de sus versos, de una sucesión de escenas que resultan en una especie de película para los oyentes. La mujer a quien mutila, viene a representar toda aquella película que se recortaba según los principios establecidos, por eso mismo el censor se encierra en su sala “de cuidar la moral”. Se puede interpretar al Señor Tijeras como alguien que también se censura a si mismo, a sus pensamientos, en lo relacionado con las fantasías con su secretaria y la realidad con su mujer, por lo que la censura se implementa tanto para afuera de sí como para sus adentros.
El Señor Tijeras representa a Miguel Paulino Tato (imagen de la derecha), quien fue nombrado interventor del Ente de Calificación Cinematográfica durante el Gobierno de Isabel Perón y que permaneció durante la dictadura del 76 en este puesto. Sexo, violencia, terror, posiciones políticas disidentes, nada de todo aquello que atentaba contra la moral subía a la superficie. Tato representa la mayor cantidad de prohibiciones y recortes cinematográficos en la historia de nuestro país. De aquí resultaron exhibiciones filtradas y controladas, cultura limitada, definida, resultado de la falta de libertad de expresión. La canción consta, a través de sus versos, de una sucesión de escenas que resultan en una especie de película para los oyentes. La mujer a quien mutila, viene a representar toda aquella película que se recortaba según los principios establecidos, por eso mismo el censor se encierra en su sala “de cuidar la moral”. Se puede interpretar al Señor Tijeras como alguien que también se censura a si mismo, a sus pensamientos, en lo relacionado con las fantasías con su secretaria y la realidad con su mujer, por lo que la censura se implementa tanto para afuera de sí como para sus adentros.
domingo, 26 de julio de 2009
"La isla" y Foucault
“La isla” es una película de ciencia-ficción que se traslada al año 2019, imaginando un fututo que, si nos ponemos a pensar, no es tan lejano. Perdón por todos los que todavía no la vieron pero para poder hacer la entrada, hablar del final es algo clave.
Un grupo de personas deciden fundar una especie de colonia totalmente cerrada al mundo exterior. El objetivo es crear, en una especie de laboratorios, clones totalmente sanos. Es decir, personas que viven en el mundo exterior, real, pagan millones de dólares para obtener un clon y, ante cualquier falla en su organismo, saben que tienen un riñón, una médula o cualquier parte del cuerpo idéntica y 100% sana. A todos los clones, cuando son creados, les lavan el cerebro implantándoles recuerdos falsos de su infancia y haciéndoles creer que el mundo exterior está contaminado y que cada uno de ellos fue elegido especialmente para una misión sumamente importante, que la llevarán a cabo cuando sean llamados a “La isla” (único lugar del planeta no contaminando). Totalmente esperanzados los clones están felices cuando son llamados a retirarse a la isla, lo que no saben es que no existe tal isla sino que simplemente es el llamado para su muerte ya que “su dueño” necesita un transplante urgente.
En el punto que me quiero centrar es cómo los clones viven en esta especie de burbuja y que, ni más ni menos nos hace recordar sobre la peste de la que nos habla Foucault. Éstos humanos no entienden absolutamente nada del mundo exterior, no conocen nada, viven en un apartado que no tiene contacto con el mundo real. Están totalmente vigilados no solo con cámaras sino también por la seguridad que el lavado de cerebro les brinda. Llevan a cabo una estricta dieta, horas de gimnasia, etc.
Ahora bien, sin duda es una película de ciencia-ficción pero no tengo dudas de que a más de uno ya se le debe haber ocurrido una cosa así para un futuro que, como dije, no es tan lejano. Tal como lo planteó Foucault hace varios años atrás, éste es un modelo de peste donde un grupo de humanos son encerrados y vigilados (control) y que llevan un estricto disciplinamiento interno. Y no solo eso sino que dichos humanos son tratados como objetos y que a nadie le importa si mueren o viven, sino el hecho de recaudar aquellos millones de dólares.
No estoy en contra de una ciencia que avanza, ahora bien, por un lado ¿crear clones simplemente para vivir algunos años más? Es decir, ¿crear humanos para luego matarlos?, ¿podrá llegar a concretarse las ideas de Focuault sobre un vigilar y castigar en un modelo de peste, en algún futuro no tan lejano?
Un grupo de personas deciden fundar una especie de colonia totalmente cerrada al mundo exterior. El objetivo es crear, en una especie de laboratorios, clones totalmente sanos. Es decir, personas que viven en el mundo exterior, real, pagan millones de dólares para obtener un clon y, ante cualquier falla en su organismo, saben que tienen un riñón, una médula o cualquier parte del cuerpo idéntica y 100% sana. A todos los clones, cuando son creados, les lavan el cerebro implantándoles recuerdos falsos de su infancia y haciéndoles creer que el mundo exterior está contaminado y que cada uno de ellos fue elegido especialmente para una misión sumamente importante, que la llevarán a cabo cuando sean llamados a “La isla” (único lugar del planeta no contaminando). Totalmente esperanzados los clones están felices cuando son llamados a retirarse a la isla, lo que no saben es que no existe tal isla sino que simplemente es el llamado para su muerte ya que “su dueño” necesita un transplante urgente.
En el punto que me quiero centrar es cómo los clones viven en esta especie de burbuja y que, ni más ni menos nos hace recordar sobre la peste de la que nos habla Foucault. Éstos humanos no entienden absolutamente nada del mundo exterior, no conocen nada, viven en un apartado que no tiene contacto con el mundo real. Están totalmente vigilados no solo con cámaras sino también por la seguridad que el lavado de cerebro les brinda. Llevan a cabo una estricta dieta, horas de gimnasia, etc.
Ahora bien, sin duda es una película de ciencia-ficción pero no tengo dudas de que a más de uno ya se le debe haber ocurrido una cosa así para un futuro que, como dije, no es tan lejano. Tal como lo planteó Foucault hace varios años atrás, éste es un modelo de peste donde un grupo de humanos son encerrados y vigilados (control) y que llevan un estricto disciplinamiento interno. Y no solo eso sino que dichos humanos son tratados como objetos y que a nadie le importa si mueren o viven, sino el hecho de recaudar aquellos millones de dólares.
No estoy en contra de una ciencia que avanza, ahora bien, por un lado ¿crear clones simplemente para vivir algunos años más? Es decir, ¿crear humanos para luego matarlos?, ¿podrá llegar a concretarse las ideas de Focuault sobre un vigilar y castigar en un modelo de peste, en algún futuro no tan lejano?
sábado, 25 de julio de 2009
AVISOS CLASIFICADOS

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, rescata en El libro de los abrazos algunos avisos publicados en distintos diarios de Uruguay en 1840, veintisiete años después de declarada la abolición de la esclavitud en esas tierras.
Se vende:
- Una negra medio bozal, de nación cabinda, en la cantidad de 430 pesos. Tiene principios de coser y planchar.
- Sanguijuelas recién venidas de Europa, de la mejor calidad, a cuatro, cinco y seis vintenes cada una.
- Un coche, en quinientos patacones, o se cambia por una negra.
- Una negra, de edad de trece a catorce años, sin vicios, de nación bangala.
- Un mulatillo de edad de once años, con principios de sastre.
- Esencia de zarzaparrilla, a dos pesos el frasquito.
- Una primeriza con pocos días de parida. No tiene criatura, pero tiene abundante y buena leche.
- Un león, manso como un perro, que come de todo, y también una cómoda y una caja de caoba.
- Una criada sin vicios ni enfermedades, de nación conga, de edad como de dieciocho años, y asimismo un piano y otros muebles, a precios cómodos.
"Yo leí este libro"

Dos estudiantes de publicidad, Federico Sordo y Germán Barbato, comenzaron en diciembre del 2008 un proyecto al que llamaron “yo leí este libro”. Éste consiste en abandonar varios libros sobre la ciudad de buenos aires, que llevan una hoja con algunas opciones que podrá elegir la persona que se lo encuentre; leerlo o no, venderlo, prestarlo, quedárselo o incluso destruirlo.
El objetivo de este proyecto es promover la lectura en la sociedad, para ello esperan que esta iniciativa sea imitada por parte de los ciudadanos, es decir, que la gente tome sus libros y los deje en la calle para que así otras personas puedan leerlos. “Queremos que la iniciativa se “viralice”. En estos tiempos, la metáfora no es muy afortunada pero, sobre todo en estos tiempos, la intención sí lo es.” Estas son palabras que utiliza uno de uno los estudiantes encargados del proyecto para expresar este deseo de que la gente los siga y de que esto se vuelva algo común entre todos.
Me parece muy bien lo que están haciendo, creo que la lectura es muy importante, ya que se puede aprender mucho de los libros, ya sea a escribir, sobre los diferentes temas que se tratan, y muchas cosas más; Federico expresa esto mismo muy bien diciendo: “Si leés mucho, es más difícil que te pasen por encima” Lamentablemente, hoy en día leer no es algo de lo más común y mucho menos en adolescentes; los libros fueron reemplazados por videojuegos, la computadora, la tele, entre otros, por lo que me parece excelente esta iniciativa.
Sin embargo, si tengo que dar una opinión realista, encuentro difícil que aparezcan muchas personas dispuestas a dejar sus libros tirados en la calle para que desconocidos puedan enriquecer su cultura.
Si quieren, este video explica bien como es el proyecto:
http://www.youtube.com/watch?v=bK1yFwCauLY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)